El XV Encontro Arqueolóxico do Barbanza viajó a la cuna de la humanidad

Marta Gómez Regenjo
Marta Gómez RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

CARMELA QUEIJEIRO

Dos conferencias pusieron el broche a unas jornadas que recuperaron el pulso tras la pandemia y cuyos organizadores piensan ya en la próxima edición

30 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Tras una primera jornada centrada principalmente en cuestiones vinculadas a la arqueología en Galicia, la decimoquinta edición del Encontro Arqueolóxico do Barbanza dejó para el domingo las ponencias de ámbito nacional e internacional. Hubo una baja de última hora, la de Clive Finlayson, director del Gibraltar National Museum, que iba a hablar de los últimos neandertales en la Península y no pudo desplazarse a Boiro por motivos de salud. Pero su ausencia fue sobradamente compensada con las demás conferencias programadas. De hecho, los asistentes a las charlas tuvieron ocasión de viajar hasta la cuna de la humanidad.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y codirector del Instituto de Evolución en África, fue el encargado de acercar a los casi 200 inscritos en los encuentros los últimos descubrimientos realizados en Olduvai Gorge, en Tanzania, considerado en estos momentos el lugar más importante del mundo para explicar el origen de la humanidad.

Allí se encuentra trabajando, en un proyecto de carácter internacional, una expedición española, y de sus valiosos descubrimientos en unas excavaciones en las que se hallaron restos humanos con más de un millón y medio de años de antigüedad habló detenidamente Baquedano.

Tras él, subieron al estrado dos expertos vinculados a la Universidad de Granada, Auxilio Moreno Onorato y Francisco Contreras Cortés.

Conocimiento y divulgación

Este último, que es catedrático de Prehistoria en Granada, habló del conocimiento que aportan las excavaciones en yacimientos del sur peninsular, como el de Peñalosa, ocupado por comunidades sedentarias, que vivían en poblados y que trabajaban el bronce. Se trata de espacios muy bien conservados, pero, una vez excavados, es necesario garantizar su conservación, y de ello habló la doctora en Prehistoria y Arqueología Auxilio Moreno.

Ella expuso experiencias de puesta en valor y ejemplos de estrategias para la conservación y difusión de yacimientos, abordando cuestiones como la restauración y consolidación de estructuras o el establecimiento de itinerarios de visita.

Con ellos se puso el punto y final a la decimoquinta edición del Encontro Arqueolóxico do Barbanza, que mira ya al próximo año. Así lo confirmó Ramón Fábregas, que dirige las jornadas con Víctor Barbeito como coordinador, al concluir las conferencias. Asimismo, hizo una valoración inmejorable de este último encuentro: «É dobremente excelente, por un lado polo gran nivel dos poñentes e o resultado científico, e por outro pola recuperación desta cita despois do parón pola pandemia e co covid aínda circulando por aí».