Un hueco en la piedra sobre la que fue grabada una cruz podría haber sido usado por las parejas con problemas para tener descendencia
21 may 2023 . Actualizado a las 20:56 h.El castro de Baroña, el yacimiento arqueológico más importante de Barbanza, es una fuente inagotable de tesoros. Cada vez que se realiza una excavación salen a la luz nuevos hallazgos. E incluso sin usar la piqueta, hay quien encuentra entre las piedras formas o grabados que pueden encerrar una historia relacionada con los antiguos pobladores del lugar. La última hipótesis la ha lanzado Fernando Cabeza Quiles, un escritor e investigador que destaca por su obra sobre la toponimia de Galicia. Está convencido de haber localizado un santuario destinado a la realización de ritos para ponerle remedio a la infertilidad.
Sustenta su teoría en varios elementos que son perceptibles a simple vista y en el parecido que tienen con la denominada Cama de San Xulián, situada en la cima del monte Aloia, en Tui (Pontevedra). En ambos casos, huecos de un tamaño considerable labrados en la piedra en forma de medio círculo habrían dado cobijo en el pasado a parejas con problemas para tener descendencia.
Cabeza Quiles pone de manifiesto otro dato que contribuiría a reafirmar su hipótesis sobre el santuario del castro de Baroña: la existencia de dos cruces grabadas en las rocas situadas en la parte superior de ese escondido hueco. Considera que ambos símbolos pertenecen al proceso de cristianización y habrían sido esculpidos con el objetivo de poner fin a las prácticas paganas que en teoría se llevaban a cabo en el lugar.
El conjunto de pruebas se completa con unas escaleras «moi desgastadas polo paso do tempo e as inclemencias, pero que amosan ter sido feitas pola man do home», peldaños que conducen hasta un asiento «tamén de clara factura humana». Al lado de esta pieza se encuentra una de las cruces, la más pequeña, esculpida en una piedra bajo la que se halla el hueco en el que se llevaría a cabo el ritual de la fertilidad. Un agujero que, según Fernando Cabeza, «tamén é sen dúbida de fábrica humana».
No es la primera vez que este investigador realiza descubrimientos en el yacimiento de Porto do Son, un lugar que visita desde que era niño, cuando su padre impartía clases en el instituto Coroso de Ribeira: «Xa entón me chamaron a atención as cruces e o acubillo na pedra». Pero no fue hasta hace poco cuando estableció una relación entre los elementos del castro de Baroña y la Cama de San Xulián, que sí está documentada como un antiguo santuario de la fertilidad.
Molinos y un posible alquerque
En visitas anteriores al yacimiento, tiene encontrado molinos planos de tipo barquiforme y piezas de cerámica, que están depositados en el Castillo de San Antón de A Coruña: «Non escavaba, ía despois das chuvias e ás veces atopaba algo». Asegura que los molinos son la prueba de que, pese a su localización, en una península rocosa, en la vida en el castro tenía especial importancia la agricultura: «Un señor dunha aldea próxima contoume hai tempo que na época de explotación do volframio acudía moita xente á procura de muíños para desfacer as pedras do mineral, polo que tivo que haber moitos».
Y hace varias décadas, en uno de sus primeros recorridos por el paraje, Fernando Cabeza encontró, incrustado al pie de un muro, varias hendiduras redondeadas «claramente feitas polo home». En aquel momento no le dio importancia, pero ahora también tiene su propia teoría al respecto: «Con moitas dúbidas e incertezas, formulo a hipótese de que pertenzan a un antiquísimo alquerque, o que sería un taboleiro de xogos empregados polos antigos habitantes».