Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El origen del sancosmeiro, de sombrero de paja femenino para ir a la leira a cotizada pieza de artesanía

Laura Ríos
laura ríos RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

El santiagués en el atrio de la iglesia parroquial de Santo Ourente de Entíns, en Outes.
El santiagués en el atrio de la iglesia parroquial de Santo Ourente de Entíns, en Outes. CEDIDA

El comunicador Luis do Río acaba de publicar una obra en la que refleja las zonas de mayor uso de este complemento tradicional

19 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra símbolo como un «elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea o de una cierta condición». Sin duda, en Galicia existen gran variedad de cosas que podrían amoldarse perfectamente a este significado y una de ellas, de las más relevantes en la provincia de A Coruña, es el sancosmeiro.

Su hechura basada en la paja y el ancho de su ala lo hacen inconfundible para vecinos y visitantes, que a veces desconocen que, en sus tiempos, era considerado poco elegante, pues lo utilizaban las mujeres de clase baja para ir a trabajar en el campo. Quizás fue esa raíz humilde lo que llamó la atención del influyente Luis do Río (Santiago, 1998), que dedicó meses de trabajo y lectura de documentos a estudiar este cotizado producto artesano.

El amor por la tradición del santiagués y las raíces outienses de su familia paterna hicieron que se interesase por descubrir más sobre estas elaboraciones a mano publicando un artículo en una revista local. Nada más empezó su aventura se dio cuenta de que no existía mucha documentación accesible al público, lo que derivó en meses de indagaciones en línea y viajes en coche a hasta 23 municipios de la comunidad. Como en otras ocasiones, la clave estuvo en las personas mayores, ya que algunas de ellas recordaban haber hecho en el pasado este tipo de sombreros de paja: «Para eles era raro que alguén lles preguntase por algo tan cotiá e lle dese tanta importancia, non o vén como un símbolo cultural».

La primera parte del proceso, precisamente por la falta de información, fue la más dura, a juicio del investigador, que tiene un perfil en Instagram con más 17.500 seguidores a los que ofrece contenido sobre la Galicia rural. El boca a boca lo fue llevando por diferentes parroquias, pero piensa que valió la pena el esfuerzo: «Para min foi como construír un quebracabezas intelectual».

Tipos diferentes

Gracias a las horas de trabajo de campo —muchas veces robadas de las de sueño —, el comunicador pudo clasificar el sancosmeiro en cuatro tipologías diferentes. La primera sería la imagen de este sombrero que todo el mundo tiene en mente, es decir, con el ala ancha y la parte de la copa recta. Esta variedad, explica, era muy popular en municipios como Mazaricos, Outes, Noia, Dumbría, Muros, Rois, Dodro, Lousame y en la parroquia de Baíñas, en Vimianzo.

Con una anchura de ala un poco menor y de características similares al anterior. Así sería la segunda tipología distinguida por el santiagués, que pudo documentar su existencia en San Cosme de Antes, Mazaricos.

La tercera variedad es la que más se parece a un sombrero de paja normal y corriente, aunque se trata del sancosmeiro tradicional que usaron durante muchos años las mujeres de la zona de A Baña y Val do Dubra para hacer las tareas del campo.

El último municipio en el que el pudo comprobar el uso extendido de este complemento fue en el de Tordoia, cuya peculiaridad tiene que ver con la forma de la copa, que tiene un remate en forma de curva, a diferencia de la variante más conocida: «Sei que hai en máis concellos galegos, pero este traballo centrouse en descubrir en qué sitios era un obxecto común á gran maioría das mulleres».

Estas conclusiones y muchas otras aparecen reflejadas en el cuaderno O sancosmeiro, la obra donde recogió los frutos de sus pesquisas. Matiza que aunque intentó ser lo más riguroso posible lo cierto es que no descarta que su escrito contenga errores debido a la falta de fuentes documentales previas.