Ana Olveira: «Las empresas de economía social facilitan el emprendimiento femenino»

Carlos Peralta
Carlos Peralta RIBEIRA / LA VOZ

PORTO DO SON

MARCOS CREO

La presidenta de la Unión de Cooperativas Espazocoop divulga las ventajas de poner en marcha entidades cooperativas

10 jun 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Dicen que compartir es vivir. Un consejo que, en Barbanza y Bergantiños, es palpable desde hace siglos en los pescadores de los puertos de la zona. Las cofradías repartidas por los diferentes municipios son una prueba evidente del calado de la economía social en el territorio.

Ana Olveira es la presidenta de la Unión de Cooperativas Espazocoop, una organización que engloba a 230 empresas cooperativas de toda Galicia. Hoy concluyen en Porto do Son su última formación tras una duración de cuatro días. «Lo que venimos haciendo con el Ayuntamiento es impartir diferentes talleres para que los participantes conozcan este modelo de empresa a la hora de poner en marcha sus negocios», señala Olveira. La mayoría de los 300 alumnos que han pasado por los diferentes cursos en territorio sonense han acabado formando parte de las cofradías del Concello. Además, las edades de los participantes en los cursos son variadas, desde 20 hasta los mayores de 50 años.

El pasado 3 de mayo, el Concello sonense firmó un convenio con Espazocoop para la puesta en marcha de más propuestas que fomenten el desarrollo de empresas o iniciativas basadas en la economía social. Un acuerdo con un año de duración que comienza en Porto do Son pero que podría extenderse a más concellos de la zona. «Estamos abiertos a cualquier colaboración con entidades locales», apunta la representante de Espazoccop, que colabora con grandes ayuntamientos como los de A Coruña o Santiago de Compostela.

«Las cooperativas coinciden con las cofradías en la forma de funcionar», añade Olveira, que destaca otras entidades con características típicas de la economía social como las comunidades de montes, las sociedades laborales, o los centros superiores de empleo.

Cerca del centenar

En el año 2020, se crearon 98 nuevas cooperativas en Galicia, 25 de ellas en la provincia de A Coruña. Una fórmula de emprendimiento que gana adeptos debido, en parte, a sus ventajas con respecto a otros modelos tradicionales: «El autoempleo cada vez es más complicado, si un autónomo pone en marcha su modelo de negocio, depende de él; no se puede permitir una conciliación de la vida personal o laboral ni tampoco caer enfermo».

Olveira insiste en que esta estructura empresarial es todavía bastante desconocida. «Hace unos años hicimos un trabajo con alumnos de cuarto de ADE y casi un 80 % no conocían la fórmula cooperativa. No existe formación en el ámbito universitario», expone la presidenta de Espazocoop.

«Las empresas de economía social facilitan el emprendimiento de las mujeres, son entidades democráticas; no se dan, mayoritariamente, cuestiones de género como el techo de cristal», apunta Ana Olveira, que argumenta que existe una paridad en los porcentajes de hombres y mujeres que forman estas entidades en Galicia. «La estructura facilita que las mujeres puedan emprender sin tanta dificultad», añade.

Los sectores relacionados con la cultura, el turismo y los cuidados son los que atraen a más empresas cooperativas. Una de ellas es el proyecto Casas do Mayor da Costa da Morte, que pretende establecer siete centros de cuidados. Entre ellos, tres se pondrán en marcha en Mazaricos, Cee y Ponteceso. Espazoocop asiste a la Deputación da Coruña en la puesta en marcha de este proyecto.