Manuel Mariño Nin: «El Camino A Orixe tiene potencial para investigar, hay mucha información olvidada»

Ana Gerpe Varela
A. Gerpe RIBEIRA / LA VOZ

RIBEIRA

CARMELA QUEIJEIRO

Asegura que el hecho de que sea el único que, desde Corrubedo, acompaña al cuerpo del Apóstol constituye un valor añadido

25 abr 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Durante más de dos décadas, Manuel Mariño Nin (A Pobra, 1965) trabajó en el centro de acogida de peregrinos en el Monte do Gozo lo que, afirma, le ha permitido ver la evolución de los caminos en Galicia. También estuvo durante tres años en la oficina del peregrino y actualmente desempeña su labor en la sede de información de San Lázaro. El contacto directo con quienes realizan las rutas y el hecho de que Barbanza careciera de un recorrido, pese a que la tradición indica que el cuerpo del Apóstol entró por la ría de Arousa, despertaron su inquietud por la documentación del legado jacobeo de la comarca para definir un trazado hasta Compostela.

Este fue el germen que propició, en el 2016, el acta fundacional de la Asociación Amigos do Camiño do Barbanza y Arousa. Un grupo multidisciplinar de personas movidas por la misma inquietud iniciaron una intenso trabajo que derivó en la definición de un trazado, A Orixe, que el pasado mes obtuvo el reconocimiento por parte de la Iglesia.

-El trazado tiene un amplio legado santiaguista, ¿qué elementos son los más significativos?

-El recorrido está vinculado a la articulación viaria de la Edad Media y a las iglesias. Partimos de unos caminos que fueron evolucionando. Hay más de 150 hitos vinculados a la tradición jacobea. Por ejemplo, en la iglesia de Santiago do Deán hay una Virgen Peregrina, en A Pobra tenemos tres hospitalillos, uno de ellos con una concha y un bordón de peregrino en su dintel. En el archivo de San Isidoro de Posmarcos existe un documento que señala que en 1962 se dio sepultura a Antonio dos Santos, un estudiante de la Universidade de Santiago que falleció repentinamente y cuyo cuerpo fue encontrado en el Camino Francés, que viene del coto de Goiáns. En Rianxo, el símbolo de la vieira se prodiga en la arquitectura civil y religiosa porque llegaban a Santiago desde nuestra comarca.

-Con un legado tan amplio, resulta difícil entender que no se hubiera difundido antes.

-Tenía claro que estábamos en el origen de la tradición jacobea a través de la traslatio, por eso mi interés por reunir a un grupo que pusiera todo en valor para obtener un reconocimiento oficial. Me sorprendía que no se impulsara. El trazado de A Orixe tiene potencial para investigar, hay mucha información olvidada. Existen elementos históricos que pasaron desapercibidos.

-Además, la asociación considera que tiene un valor añadido.

-Nuestro Camino no es solamente un recorrido histórico, es también el sentimiento del acompañamiento del Apóstol. Es el único que hace este trayecto y eso constituye un plus. Podemos decir que tenemos un recorrido que es nuevo en su justificación histórica. La bocana de la ría de Arousa es el origen de lo que representa Compostela.

-Sin embargo, definir una ruta resultará complicado por los cambios experimentados a lo largo de los siglos.

-Hemos sabido conjugar patrimonio, historia y naturaleza pensando en la seguridad de los caminantes. La asociación valora las necesidades del peregrino actual. Los caminos antiguos han sido convertidos en carreteras y el peregrino de hoy en día valora la naturaleza como patrimonio. No podemos hacer un recorrido medieval, pero tenemos que trazar la mejor ruta posible.

-¿Han introducido cambios en las etapas desde la primera presentación efectuada?

-Inicialmente establecimos cinco etapas y un recorrido de 122 kilómetros. Ahora lo hemos ampliado a seis para incluir también a Aguiño, que nos parece que es fundamental dado que es la bocana de la ría de Arousa. Al mismo tiempo, hemos dividido en dos la que iba desde el arranque en Corrubedo hasta el municipio de A Pobra porque era un trayecto demasiado extenso.

 «La expansión de rutas en Galicia precisa de una regulación y la Xunta es consciente de ello»

El presidente de la Asociación Amigos do Camiño do Barbanza y Arousa no solo lleva años escuchando a los peregrinos, sino que también lo ha sido. En dos ocasiones ha realizado el Camino Francés y en otra, el Portugués y, desde luego, el de A Orixe.

-El recorrido ha logrado el reconocimiento de la Iglesia y quienes lo hagan podrán obtener la compostela. ¿Dónde podrán sellar la credencial?

-Ha sido muy importante el reconocimiento por parte de la Iglesia porque los peregrinos quieren llegar a la catedral y recibir el reconocimiento del esfuerzo realizado. Todos los establecimientos vinculados al trayecto podrán sellarlas, así como las iglesias. Los caminantes precisan como mínimo dos al día, uno al inicio de la ruta y otro al final, pero pueden cuñar más a lo largo de la jornada. Además, también es posible hacerlo mediante una aplicación digital. Haremos campañas informativas.

-¿Qué pasos faltan?

-En el recorrido hay algunos flecos que los ayuntamientos deben resolver. Esta semana tuvimos una reunión con el alcalde de Ribeira. Además, tenemos que empezar a señalizarlo, un proceso que hemos tenido que retrasar a causa del covid. Nuestra intención es comenzar a finales de este mes.

-¿El siguiente objetivo es lograr el reconocimiento de la Xunta?

-Sí, tenemos que trabajar en este sentido porque es importante de cara a la señalización y a la dinamización del territorio. Tendremos que preparar un expediente, entregarlo a Patrimonio para recibir su visto bueno y que sea trasladado al consejo jacobeo.

-El tirón del camino hace que estén surgiendo muchos, puede considerarse algo oportunista.

-La expansión de rutas en Galicia precisa de una regulación y la Xunta es consciente de ello. Nuestro Camino es tan importante como el francés, es necesario en la tradición jacobea.