El pasado y el futuro de Aguiño confluyen en su centenaria cofradía de pescadores

Ramón Ares Noal
Moncho Ares RIBEIRA / LA VOZ

RIBEIRA

La entidad, creada en sus orígenes en Carreira, fue clave para convertir el núcleo en la segunda parroquia del municipio de Ribeira

21 oct 2024 . Actualizado a las 13:50 h.

Los núcleos de población no surgen de la nada. Las personas se concentran donde hay oportunidades, donde está el bienestar. Y necesitan servicios. Hoy se cumplieron cien años de la constitución del Pósito de Carreira, entidad que fue el germen de la Cofradía de Pescadores de Aguiño-Carreira, y el profesor Daniel Bravo Cores realizó un recorrido por la historia en el que quedó claro que cuando se constituyó la cofradía, Aguiño era un núcleo de un centenar de casas, y hoy es la segunda parroquia de Ribeira, con cerca de tres mil habitantes, un espacio urbano considerable y una economía sustentada en los sectores del mar.

Hoy era jornada de celebración por esa efeméride, y dada su dimensión, en los actos se dieron cita los principales actores de la transformación de Aguiño: sus gentes del mar, representadas por su patrón mayor, Jose Antonio Santamaría, quien recordó a quienes dieron los pasos para crear la entidad «para buscar un beneficio común, loitar por un obxectivo comunitario e o crecemento económico e social dos nosos pobos de Carreira e de Aguiño». Añadió que no fue una labor fácil llegar al centenario, porque hubo que sortear muchas piedras en el camino «pero esas pedras, dificultades e atrancos nos aportaron algo favorable, beneficioso e de proveito, e nos converteu en persoas máis fortes e loitadoras».

 Pilar fundamental

Por su parte, el alcalde de Ribeira, Luis Pérez, señaló que la cofradía es un pilar fundamental de las parroquias de Carreira y Aguiño, pero también para el conjunto de Ribeira: «Se tivéramos que explicar a alguén que non as coñeces que son as confrarías, diríamos que son entidades que agrupan a colectivos profesionais, responsables da xestión dos recursos pesqueiros e marisqueiros, pero eu creo que historicamente foron moitísimo máis que iso, foron entidades que vertebraron o territorio, desenvolveron un labor social fundamental para a poboación, e xeraron un modo de vida grazas ao cal hoxe somos o que somos».

Después de las palabras de bienvenida del patrón mayor y del alcalde, se dio paso a la intervención del carreirense catedrático de Historia Daniel Bravo Cores, que habló sobre los orígenes de la entidad y su papel clave en la parroquia, extracto de un libro que está escribiendo y que verá la luz próximamente.

Bravo reveló interesantes datos, como que la Cofradía de Aguiño y Carreira probablemente fue la segunda en constituirse en el Estado, ya que la primera fue la de Cambados; que al amparo de esta incluso se impartieron estudios náuticos, que llegaron a ser reconocidos oficialmente; recordó el papel fundamental que tuvo en la alfabetización de la población e incluso en la atención médica. Enumeró tres etapas claves: de 1924 a 1930, la consecución de los Campos de Aguiño, que es la extensión que hoy ocupa el puerto y todo su entorno; de 1930 a 1936, cuando se construyó el muelle; y de 1936 a 1944, que se amplió el muelle, se hizo la casa del pescador y el espacio portuario

El director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación, Antonio Basanta, habló sobre la cogobernanza de las cofradías con la Administración y dejó constancia de la importancia que tienen estas entidades en un puerto de mar, donde gestionan instalaciones y ventas de capturas, pero también viviendas e incluso hay el caso de algún cementerio. Detalló que 35 de las 41 lonjas de Galicia están gestionadas por cofradías.

Cerró el seminario el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, que hizo una llamada a la unidad de las cofradías para defender un futuro que está en entredicho, como explicara anteriormente José Antonio Pérez, presidente de la Federación Gallega de Cofradías, que lamentó que la UE ponga en entredicho estas entidades, contra lo que lucharán.