«El pene del percebe es telescópico»

Cristina Souto CARBALLO

CARBALLO

Entrevista | Victoriano Urgorri Carrasco

08 jul 2005 . Actualizado a las 07:00 h.

?l profesor Victoriano Urgorri Carrasco, experto en zoología marina, habló en RadioVoz de las propiedades del protagonista de la Festa do Percebe do Roncudo. ­-El percebe gallego es famoso por su calidad. ¿Qué es lo que lo hace especial? -El percebe gallego se diferencia del de otras zonas porque, al habitar en aguas muy batidas, es un animal que está mucho más ejercitado, por eso es más rico. Hay que pensar que lo que nos estamos comiendo del percebe es el músculo, ya que el resto del animal está metido debajo de las conchas de la cabeza, en la uña, como se la conoce normalmente. El nombre científico del percebe es polícipes polícipes, que quiere decir dedo gordo, dedo gordo, y los percebes más apreciados son los que se parecen al dedo gordo, son cortos y anchos, porque están más ejercitados. -¿El percebe de la Costa da Morte puede ser diferente al del resto de Galicia? -Ser capaz de distinguir un percebe de Cedeira de uno de la zona de Bergantiños a mí me parece muy difícil. -¿Cómo se reproduce este animal? -Hay una curiosidad del percebe que poca gente sabe. El percebe tiene el pene más grande de todo el reino animal, proporcionalmente a su tamaño. Vive fijado al sustrato y, sin embargo, se reproduce por cópula. Entonces, el pene del percebe es telescópico porque tiene que llegar hasta el otro individuo. -¿Cuándo comenzó el hombre a comer percebes? -En los llamados cuncheiros de la cultura castrexa, aparte de aparecer otros muchos crustáceos y moluscos, ya aparecen restos de conchas de percebes, lo cual indica que los consumían. Es un recurso abundante y, por lo tanto, se consume desde tiempo inmemorial. Probablemente, se considera como un recurso económico rentable desde hace treinta o cuarenta años. Recuerdo que muchos pueblos marineros lo utilizaban para estercar las tierras. Era más de un consumo popular y costero y no generalizado y de gran restaurante como es hoy. -¿Reconoce a que especie pertenece el erizo encontrado el miércoles en Malpica? -Es un erizo bastante corriente, es un cidaris cidaris, lo que vulgarmente se llama tabaquera. Es un erizo que vive en fondos blandos, de unos 300 ó 400 metros de profundidad para abajo. A veces sale en las artes. A lo mejor a estos pescadores, porque en la zona en que trabajaban no lo había, les llamó la atención, pero no es raro ir por la Costa da Morte, por la zona de Muxía o Camariñas, y en los bares que colocan animales raros que vienen del fondo, casi siempre este erizo está presente. No es de conocimiento general porque no aparece en la costa, pero no es un animal raro.