Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Los penúltimos apellidos

CARBALLO

Son originarios o se radicaron en la Costa da Morte, y cada vez quedan menos. Algunos patronímicos corren el riesgo de desaparecer en pocos años

24 oct 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Existe una larga lista de apellidos en la Costa da Morte de los que, hoy en día, apenas se mantienen en un centenar de personas. O en medio centenar. O incluso en un puñado. Todos ellos corren el riesgo de desaparecer en pocos años, si no hay relevo generacional o, de haberlo, se quedan en los segundos puestos por la herencia de la madre.

De todos modos, se puede alterar el orden, tanto en el momento del nacimiento como con posterioridad. Así lo hizo hace unos años, por ejemplo, el profesor baiés, y coordinador del grupo de teatro Badius, Ricardo Vigueret Gil. Antes, Gil Vigueret. Su hijo continuará ahora con un apellido que llegó a la Costa da Morte, concretamente a lo que hoy es la parroquia de Cesullas, a principios del siglo XIX.

Según sus indagaciones, su portador procedía de una familia del antiguo municipio parisino san Dionisio del Sena, ahora integrado en la capital francesa. Durante un tiempo, en la casa original sobrevivió el escudo original de la familia portadora, pero hoy no queda casa ni escudo. Los Vigueret sí que quedan. Además de Ricardo, otros 59, según los datos de la Cartografía dos Apelidos de Galicia, que el Instituto da Lingua Galega ha puesto al alcance público en Internet gracias a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística. En vigor desde hace un año, los datos tienen cuatro más, así que no le vendría mal alguna mínima actualización. Los decesos en este tiempo, obviamente, no están recogidos.

Los Vigueret se reparten entre Cabana (22), Vimianzo (2), Zas (3), Ponteceso (7), Carballo y Culleredo (3) y A Coruña (20). Es sólo uno de los múltiples ejemplos.

Según este listado, quedan sólo 13 Coscoñas. Diez de ellos, en Vimianzo (una es la campanera de Castrelo), y los otros en Carballo, Cartelle y San Cibrao. Tabara hay siete, entre Carballo, A Coruña, Oleiros y Ourense. Pondal son ocho. Cuatro, en Ponteceso, y el resto entre Carballo, Ferrol, Vigo y Tomiño. Una de las pontecesanas es María Pondal, natural de O Couto, y descendiente, como el bardo, de una familia asturiana que llegó a tierras begantiñanas.

En cinco concellos de la zona, además de Arteixo, A Coruña y Tomiño (es curioso lo de este municipio, con numerosas conexiones toponímicas con la zona) se reparten los 58 Ternande. Los que más, en Cabana, con 21, seguido de Ponteceso, con 14. Algunos más (77) son los Ézara (77), y la mayoría (55) residen en Cee, seguido de los ocho de Dumbría.

La mayor parte de los 24 Infesta están en Vimianzo (14), seguido de Dumbría, Muxía y Cabana. Y de los 117 Trasmonte (aquí la supervivencia parece más asegurada) 28 son originarios de Muxía y el resto se reparte entre Cee, Dumbría, Corcubión y Camariñas.

El Sacedón más conocido (famosa villa de Guadalajara) es el alcalde de Laxe, que lo lleva de segundo. Hay otros 24 gallegos que conservan este patronímico. Ya sólo en Laxe son una docena, y el resto se desperdiga por las cuatro provincias, de Betanzos a Monforte. No muy lejos, en Ponteceso, están la mayoría de los Pet: 21 de un total de 62, el doble que en Cabana, con 11, aunque menos que en A Coruña, donde estaban registradas 17 personas.

Raíz gala

Como Vigueret (no son casos únicos, desde luego) otro apellido de raíces francesas establecidas en la comarca es Pacoret. La constancia oficial es de 27, 19 de ellos en Carballo, y el resto están por Ponteceso, Val do Dubra, Boiro, A Coruña y Oleiros. También de Carballo son mayoría gallega los dos siguientes: Verdiñas, con 20 de los 30 totales, y Guillamet, con 39 de 50. Ocurre lo mismo con Queaires: 17 de los 35 portadores están en la capital de Bergantiños.

Pardines quedan 15, un tercio de ellos en Malpica. Uno de sus portadores fue alcalde malpicán. Otro, hermano, primer asesinado por ETA hace casi 40 años. Una placa cerca de la plaza de su pueblo le rinde homenaje. Góñez hay 53, y casi todos (44) están en Fisterra. Una de ellas es la portavoz del BNG. Los demás están por Cee, Vimianzo y Pontevedra. Los Cabrejo son mayoría en Camariñas: 26 de 33. Y los Alfeirán, en Malpica, 43 de 132, cifra esta que, en comparación con las otras minorías, ya es muy respetable. Lo mismo que los Bujeiro, que llegan a los 110, con 37 en Cee y 6 en Fisterra.

Los Osende no son propiamente de la comarca, pero en ella, entre Zas y Vimianzo, hay siete.

Los Castrege andan por los 45 representantes, de los que 17 se asientan en Fisterra (donde también gana el casi centenar de Castreje), con los demás muy repartidos por la zona, hasta Ames. Fisterra es también patria de los Lizancos, como el ex alcalde o un profesor de arquitectura de A Coruña: son 14 de 19 en total. Más podios de los apellidos escasos para la villa del Cristo: Papín: son 88 de los 114 totales, o Valdomar, 116 de 132. Si es Waldomar, lo que gana es Carnota.

Los Zubiela, con zeta, suman 50, muy repartidos por Soneira y Fisterra. Como los Oróns, que son 110; los Xoubanova (21, presencia más destacada en Corcubión), los Benlloch (77, origen valenciano, de un farero), o los Oroña (gana Vimianzo en una relación de 140).

Y unos cuantos más. En las páginas de heráldica, muchas accesibles por Internet, es sencillo rastrear el origen de algunos de estos apellidos, últimos testimonios de linajes antiguos. Nada que ver, por ejemplo, con los Rodríguez, que se cuentan 236.000 en toda Galicia. O con los Suárez, que suman 33.000, y la mayoría, curiosamente, casi un millar, están en Carballo. Ni con otros que se cuentan por centenares o miles.