Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Artai y el promontorio nerio

Harry Dorial redac.carballo@lavoz.es

CARBALLO

17 abr 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

Hace muchos, pero muchos años, por estas tierras de la Costa da Morte había nerios y ártabros. Tal vez algún despistado de otra tribu también, pero de las dos anteriores, unos cuantos. Los nerios, hacia los que hoy es Soneira y Fisterra, más o menos (el nombre de Neria no es casual) y los ártabros, tirando hacia A Laracha, Arteixo y por ahí. Pocas veces nos hablan de esta historia, pero visto el interés que despiertan los episodios pasados (no hay más que ver la que se está montando con el bicentenario de la invasión francesa, incluso con tesis y antítesis doctrinales, esto es un lujo y un vicio), a lo mejor no estaría de más realizar algún acto sobre estos orígenes.

¿Y a qué viene todo esto? A que, como saben, desde hace unas semanas el colegio Artai en pleno, pero por etapas, está viajando hasta O Ézaro, a los pies de O Pindo (el promontorio nerio) y Cee. Es el primero de Carballo que lo hace con esta intensidad. Digo más: es el primero de la comarca. Y ya es casualidad que sea el Artai . Un personaje del que, según la fuente que se consulte, varía, aunque hay acuerdo en que se trata de un héroe de una tribu celta. Según la Historia de Galicia de Benito Vicetto , Artai era el padre fundador de los ártabros. E hijo de Brigo , poblador originario de Galicia. Al caso: uno de los nombres ártabros que se va al país de los nerios. No sé cómo sería entonces, pasando sobre el Anllóns, el Grande, el Alvarellos. Hoy, en autobús, resulta más fácil. Y con la autovía, va a ser un suspiro. Echaremos de menos la carretera actual, que es casi travesía, igual que yo echo la vieja AC 552, de cuando iba a Vimianzo a hablar por teléfono, en conferencia, con el extranjero. No había otro aparato hasta Carballo. Pero esto no es racionalidad, es otra cosa: es nostalgia.

Y sí, los chicos del colegio Artai se fueron ayer a O Ézaro y a ver el legado de Fernando Blanco de Lema. El jardín botánico, el museo, todo eso. Esta vez le tocó a los alumnos de tercero de ESO y a dos profesoras. No sé a quién más puede tocarle. ¿Queda alguien aún sin ir? ¿Y para cuándo el sentido inverso en el viaje? Los nerios, hacia Bergantiños. Haciendo comarca.

Pues hablando de Fernando Blanco de Lema y de historia. En el inmueble que fue escuela, donde ahora está el museo que lleva su nombre, el mismo lugar al que acudieron los niños de Carballo, vimos a dos párrocos que saben mucho de la comarca. A Baldomero Louro Lado , de Corcubión, y a Andrés Rodríguez Arjomil , de Brens y Ameixenda. Lugares todos que tuvieron mucho que ver en la invasión napoleónica de hace 200 años, que de eso (de presentar los actos, no de invadir) se trataba el acto para el que se reunieron. Los dos son veteranos en su ministerio: quiere la casualidad que ambos están a punto de celebrar las bodas de oro desde su ordenación. ¡Cincuenta años! No es nada si se compara con los tiempos mozos de los nerios, pero una buena vida a nuestra escala. Cuando salieron del Seminario, en Cee se conmemoraba el 150 aniversario de la invasión de los franceses. Anteayer, como quien dice.

Más casualidades. O no (la casualidad no existe, y lo que a menudo la parece viene de las fuentes hondas del destino, decía Anatole France ). Muy cerca de los dos sacerdotes estaba Xan García Pouso , secretario de Neria, hablando del bicentenario y de los actos de la entidad. Un hombre que no para, y al que pocos días antes podíamos ver en la Mostra de Camariñas y ahora lo vemos en la imagen del medio, acompañado de la azafata, Mari Carmen Busto , natural de Reparada y casada en A Ponte do Porto, y del presidente de la sociedad de cazadores de Camariñas, Manuel Tajes Marcote . No sé de qué hablarían: ¿Tal vez de los largos años en los que Xan fue el presidente de la sociedad cinegética San Vicenzo de Vimianzo? ¿De las perdices, las liebres, los conejos? ¿De lo rápido que pasa el tiempo?

Empezamos con viajes y acabamos con ellos. Este, con mar por medio. Tenemos en Galicia a un periodista argentino, venido para emitir programas desde los concellos gallegos y para su país. Se llama Fabián Pérez , tiene 45 años y sus orígenes se remontan a Mazaricos, de donde emigró su abuelo, Trabaja en la emisora 1530 de la Cadena Eco. En breve lo tendremos por aquí, por Fisterra. Ya ha contactado con A Laracha y con Vimianzo. Solo pide un local desde donde emitir, nada más, recalca. Es un puente radiofónico entre dos continentes y además una manera de unir territorios que ya lo están a través de muchos lazos familiares.

Pues en eso está. No todo son facilidades. Hay alcaldes que le dan toda la colaboración; otros, ninguna. El que más se la presta resulta que estos días tiene visitas al Parlamento... O sea, como a los de aquí para algunas cosas.