El compositor Miguel Brotóns aporta su granito de arena sonoro al aniversario del muxián Gonzalo López Abente
16 ene 2013 . Actualizado a las 07:00 h.Su pasión por el mar -nació en Alicante en 1965 y vive en Ferrol desde hace tres décadas- y por la poesía gallega convertían al profesor, director y compositor Miguel Brotóns Pérez en la persona ideal para vestir musicalmente los versos de Gonzalo López Abente. Así lo pensó el autor -y miembro de la fundación dedicada al creador muxián- Miro Villar cuando le propuso colaborar en la conmemoración del medio siglo de su muerte. El resultado ya está listo: una composición original y aún inédita para voz (tenor o soprano) y piano que solo espera por una fecha para su estreno.
-¿Como surgió este proyecto?
-Fue Miro, del que ya musiqué algún poema, el que me propuso hacer algo para el cincuenta aniversario de la muerte de Abente. Él me pasó uno de sus libros de investigación, y la verdad es que los poetas de la zona de la Costa da Morte, que apenas conocía, son una pasada. Tienen una poesía preciosa y que es fenomenal para ser musicada.
-¿Ha sido una tarea muy complicada?
-Hay poemas que son más complicados que otros por las irregularidades de los versos. En el caso concreto del que yo he musicado de Abente tiene bastantes irregularidades silábicas y ofrecía un poco de dificultad, pero la musicalidad y el ritmo con el que lo vas leyendo ya te va sugiriendo la música. Por eso no fue complicado.
-¿Por que se decantó por «O meu mar»?
-Miro me propuso varias alternativas, entre ellas un poema dedicado a Muxía y otros a Rosalía, además de O meu mar. Primero busqué los que me parecían más fáciles, cuartetos y sonetos, pero a medida que iba recitando este, me sugería más música y no entrar dentro de un ritmo repetitivo. O meu mar es impresionante, es un poema precioso que me encantó y con el que enseguida conecté. Es un alegato al mar, pero también a las tragedias asociadas y a la vida.
-¿Ha puesto música a otros poetas?
-A poemas de Rafael Dieste, de Lueiro Rey, de Rosalía, de Ramiro Fonte, que murió hace poco. Siempre he buscado tanto los clásicos como apostar por ayudar a dar a conocer con mi música a otros autores con los que, además, puedes charlar, llegar a conocerlos y que te sugieren cosas a la hora de componer tu música.
-¿Supone mucha responsabilidad poner música a la obra de otro creador?
-Al principio, tú te empapas de su obra, su trayectoria y su visión y filosofía artística. Poetas como Miro, Ramiro Fonte y otros, al ser creadores también, te dejan libertad a ti para que desarrolles tu propia creación. Cuando tú lees, imaginas, y a veces coincides con ellos y otras, ves cosas distintas. En ese sentido he tenido suerte porque me han dicho que les ha gustado mi trabajo. Es como cuando interpretan tu música: los directores aportan cosas que están, pero que habían pasado desapercibidas. Ellos las realzan aportando detalles y haciendo la obra más rica.