
«Sabemos que nuestros patrones económicos tienen un fuerte impacto en el medio ambiente»
07 mar 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Adina Dumitru (Timisoara, 1981) es licenciada en psicología y experta en medio ambiente. De hecho forma parte del grupo de investigación persona-ambiente de la Universidade de A Coruña.
-Ha centrado su vida profesional que en la psicología ambiental. ¿Qué despertó su interés por este campo?
-Por unas primeras indagaciones que había hecho tras terminar la carrera en un grupo de investigación en México y luego en Estados Unidos, había visto que la problemática que trataba la psicología ambiental era cada vez más importante. Cada vez estamos lidiando con problemas mayores relacionados con el cambio climático y empecé a ver que este era el mayor problema al que íbamos a enfrentarnos a medio y largo plazo. Por eso decidí dedicarme a esto, para poder aportar algo y comenzar a entender como podemos hacer que nos concienciemos y empecemos a hacer las cosas de otra manera.
-¿Qué estudia exactamente esta especialidad?
-La psicología ambiental estudia el comportamiento humano y los factores que lo influyen que tengan que ver con el medio ambiente. Estudia cómo nos comportamos, si consumimos más o menos, si cuidamos el medio ambiente o no y de qué manera. Y también determina cuáles son las variables que influyen en que hagamos las cosas de una forma u otra. Esa es una de las vías que estudia.
-Se ha centrado usted también mucho en el concepto de sostenibilidad.
-Sí, últimamente el concepto de sostenibilidad ha empezado a recibir mucha más atención, porque el problema del cambio climático nos preocupa a todos, y el hecho de poder asegurar la existencia de nuestras comunidades es muy importante. También queremos asegurar la sostenibilidad económica. Está muy ligada a la sostenibilidad ambiental, porque sabemos que nuestros patrones económicos tienen un fuerte impacto en el medio ambiente. Si consumimos los recursos naturales de formas que no son sostenibles a medio y largo plazo significa que nuestros sistemas económicos tampoco serán sostenibles.
-¿Cree usted que tenemos en la actualidad ciudades o núcleos de población que puedan considerarse sostenibles?
-Completamente sostenibles no, probablemente no hemos llegado a tenerlos. Hay buenos ejemplos, ciudades que han implementado diferentes tipos de soluciones, que hoy en día también ocupan mucho la atención de la comunidad europea, que se llaman soluciones basadas en la naturaleza. Hay ciudades que han hecho las cosas mejor, como por ejemplo Berlín o Londres. Pero estamos lejos todavía de tener ciudades completamente sostenibles, que significaría por ejemplo, tener edificios que no consuman tanta energía o que tengamos sistemas de movilidad más sostenibles. La movilidad es muy importante por las emisiones de carbono, nuestras ciudades están adaptadas al uso del coche y eso hace que haya una contaminación y una serie de emisiones de gases de efecto invernadero que son muy problemáticas.
-¿Cómo cree que es la relación de las personas con el medio ambiente en este momento?
-En este momento yo creo que estamos cada vez más concienciados, y así lo demuestran las encuestas. Las personas están cada vez más concienciadas pero lo que estamos viendo en los estudios que estamos llevando a cabo es que eso no se traslada en unos cambios de comportamiento suficientes. Hay cada vez más personas que reducen su nivel de consumo, que cambian sus hábitos de reciclaje y que modifican sus métodos de transporte. Pero lo que estamos viendo es que no es suficiente para la reducción de emisiones que necesitamos. Los gobiernos están comprometiéndose cada vez más, lo hemos visto, por ejemplo, en la cumbre de París donde se han alcanzado más acuerdos que en reuniones anteriores. Pero son equilibrios todavía frágiles y, en ese sentido, necesitamos hacer mucho más. Necesitamos incorporar esta conciencia en los centros educativos, para empezar, con las futuras generaciones pero también en los lugares de trabajo.
-Usted tiene presencia en varias publicaciones de cultura ambiental, ¿Cree que es similar en los diferentes países europeos?
-No, no es similar. Encontramos diferentes áreas de comportamiento. Hay países como Holanda, por ejemplo, mucho más concienciados en materia de transporte. Otros han avanzado más en materia de reciclaje de residuos sólidos, en reciclado selectivo... Pero, desde luego, lo que la investigación está descubriendo constantemente es que nuestro nivel de ingresos es lo que más predice nuestro nivel de consumo y de emisiones. Es decir, siempre cuanto más ganamos más tendemos a consumir y más emisiones tendemos a emitir. Con lo cual, de lo que estamos hablando es de que todavía estamos viviendo en una sociedad que se basa fundamentalmente en el consumo.
Adina dumitru psicóloga ambiental
«Cada vez estamos más concienciados pero aún así los estudios revelan que no es suficiente»