El Chuac atiende cada año a 4.000 nuevos reumáticos

La Voz A CORUÑA / LA VOZ

CARBALLO

ANGEL MANSO

El congreso nacional reúne en Palexco a 1.100 especialistas, que reclaman más recursos ante la creciente prevalencia

23 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Uno de cada cuatro adultos sufre alguna de las 300 enfermedades reumáticas conocidas, lo que en Galicia significa más de medio millón de personas y en las consultas del Chuac, 4.000 nuevos pacientes cada año. Los avances para el diagnóstico y el tratamiento de patologías cuya prevalencia «está aumentando», según subrayó ayer José Luis Andreu Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, centra el congreso que hasta el viernes reúne en Palexco a 1.100 especialistas.

El encuentro científico, que incluye mañana, de 12.00 a 20.00 horas en el Centro Real, el foro Reumasalud para atender consultas de los ciudadanos, pondrá especial atención en aspectos como la necesidad de desterrar el mito de que «el reuma es una enfermedad asociada a la edad que no tiene tratamiento», recalcó Andreu antes de subrayar que, además de niños, uno de los colectivos más afectados es el de mujeres de edad media.

«Todo el mundo acude al médico cuando siente un dolor en el pecho o cuando una mujer se nota un bulto en la mama, pero si le duelen las manos durante semanas, nadie percibe que puede ser un síntoma de una enfermedad devastadora como la artritis reumatoide», ejemplificó.

Divulgar conocimiento entre la población y desvincular la enfermedad de los años es básico para otro de los propósitos de los especialistas, que insistieron en la importancia de «reconocer los síntomas cuanto antes para evitar daños permanentes que condicionan la discapacidad», insistió Susana Romero, presidenta de la Sociedade Galega de Reumatoloxía. El diagnóstico precoz, con el apoyo de los médicos de atención primaria, es pues una de las claves para poner freno a un grupo de enfermedades para las que, además, reclaman un tratamiento multidisciplinar con otros especialistas, desde dermatólogos a pediatras, para ofrecer una atención integral al paciente.

Para ello, los reumatólogos reclaman que se incremente la dotación de personal para «alcanzar el ratio de un reumatólogo por cada 40.000 habitantes».

«El sistema sanitario tiene que buscar alianzas sociales para poder atender la cronicidad»

 

R. D.

Javier de Toro (Santiago, 1960) es el jefe de Reumatología del Chuac, servicio que cada año atiende a 15.000 enfermos entre nuevos pacientes y revisiones o seguimientos de los ya conocidos. Además, preside el comité organizador del congreso que estos días convierte A Coruña en capital del reuma.

-De entre las 300 patologías que ustedes ven, ¿qué le preocupa más?

-Me preocupan por supuesto las enfermedades inflamatorias, y las que comienzan a edades muy tempranas, incluso en niños. Pero nos preocupa mucho la cronicidad. El paciente ya no solo tiene una cosa, sino varias y necesita en muchos casos no solo un abordaje sanitario, sino sociosanitario. Cada vez llegamos a más mayores, y por tanto, tenemos más patologías, y la sanidad no tiene capacidad para dar respuesta a la cronicidad, a la dependencia... El sistema sanitario tiene que buscar alianzas sociales para poder atender la cronicidad. Y eso exige cambiar el modelo de atención.

-¿El diagnóstico temprano es la asignatura pendiente?

-Hoy sabemos que la génesis de muchas enfermedades se inicia hasta 15 años antes de que lleguen a la consulta. La población debe conocer los síntomas para acudir cuanto antes, porque tratar precozmente cambia el curso de las enfermedades reumáticas, que son la principal causa de invalidez y de incapacidades laborales.

-¿Cómo adelantarse cuando ustedes mismos dicen que no hay suficientes especialistas?

-Aquí en el Chuac, por ejemplo, tenemos una unidad de artritis de reciente comienzo que funciona para dar respuesta a nuestros compañeros de atención primaria, ante la primera sospecha, en una semana. Es verdad que en general hay lista de espera, pero lo que estamos intentando es clasificarla, priorizar para ver rápido, en menos de tres semanas, las sospechas más graves. Lo ideal, claro está, sería mejorar nuestra capacidad de respuesta, y para ello cuantos más recursos, mejor.

-¿Qué se logra con un tratamiento precoz?

-Se evita el daño articular y el avance de enfermedades que pueden repercutir no solo en las articulaciones. Básicamente, es evitar que progrese hasta comprometer cosas básicas del día a día para el enfermo, de su vida cotidiana, desde salir de casa a comer o incluso su higiene personal. Nadie sabe lo tremendo que es no poder abrir un bote o cortarse el filete hasta que le pasa, porque, además, supone empezar a depender de los demás.