Alberto Sueiro: «O FIOT ten que ser da xente»

Verónica Couto / M. López CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

ANA GARCIA

A viva voz | El festival recibió el Premio da Cultura Galega en las artes escénicas el año pasado

27 sep 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Después de veintisiete ediciones, un festival como el FIOT carballés casi no necesita ni presentaciones. Es una maquinaria que hoy mismo comenzará a rodar con 38 espectáculos, de los cuales 9 de ellos serán estrenos absolutos y otros 8 serán traídos por vez primera a Galicia. Un Festival Internacional Outono de Teatro de sensaciones, de miradas, que desgranó su director y presidente de la Asociación Telón e Aparte, Alberto Sueiro (Carballo, 1962) en su visita a los estudios de Radio Voz Bergantiños. «É moi importante que o FIOT sexa da xente, que o faga propio. É a única vía de supervivencia», considera Sueiro.

Lo cierto es que en estos veintitantos años ha habido idas y venidas e incluso ediciones que han estado en la cuerda floja, pero gracias a un incansable equipo de trabajo -nutrido, asimismo, de voluntarios que ayudan en la organización y coordinación de los espectáculos- el festival ha ido consolidándose hasta convertir Carballo en el epicentro del teatro durante algo más de un mes de dramaturgia.

Hoy dará comienzo la Rúa dos Contos, «a ovella negra do festival», dice Sueiro, «un nome que non me gustaría que perdese, e que mantivese ese cariz máis gamberro que ten». Para muchos, «o seu FIOT é a Rúa dos Contos, non a programación de sala. Ese teatro nos bares, tabernas e cafeterías... Despois de tantos anos, algúns artistas aproveitan este ciclo para estrear os seus espectáculos» y eso, asegura el presidente de Telón e Aparte, es motivo de peso para mantener un programa que traerá a figuras como Pedro Brandariz, Xurxo Souto, Oswaldo Digón, Carlos Blanco o Federico Pérez a los establecimientos hosteleros de Carballo.

Ya rodando, sin embargo, están otras ramas del festival, como el FioTEEN, con el que se pretende acercar la dramaturgia a los millenials, llevar el teatro hasta sus ambientes: los institutos. «Este ciclo está baseado na nosa propia experiencia e achéganos aos inicios do FIOT, cando non tiñamos escenario nin público e tiñamos que saír buscalo», dice Sueiro, que nota una especie de «agujero negro» en la franja de edad de entre los 16 y los 35 años. «Queremos ensinarlles que esta arte é unha opción de ocio. Nesas idades hai unha especie de explosión de creatividade, e tamén lles queremos facer ver que o teatro é unha vía para canalizala, porque na súa maioría soen derivar cara a música», explica el carballés. Así, además de llevar varias propuestas hacia sus centros de enseñanza, también han incorporado obras tanto en el programa de sala como en el ciclo OTNI -con creaciones más alternativas- que se ajustan tanto a temáticas que encajan con sus gustos, como «á linguaxe que empregan habitualmente».

«O que estivo facendo a compañía Galeatro polos institutos estou seguro de que será moi valorado, e seguramente moi imitado nos próximos anos. Recentemente estiven nun encontro de escea en Bilbao e foi o proxecto polo que máis me preguntaron, sobre a posibilidade de exportar o formato a cidades como Bilbao ou Vitoria», narra Sueiro.

También arrancará esta misma noche la facción del festival destinada a los más pequeños, el Fiotiño, y lo hará con el campamento Noite branca no teatro, «unha experiencia que aos nenos lles encanta, pasar unha noite enteira no teatro e empaparse del, e que é fundamental non só de cara a converter a eses nenos en potenciais espectadores no futuro, senón para amosarlles que este pode ser un vehículo de expresión e mesmo unha profesión».

Aunque si hay una actividad complementaria infantil que ha logrado encandilar a los expertos es, según Sueiro, el concurso escolar de teatro leído, en el que colabora Radio Voz. «É un fío que nos une co pasado, con eses tempos nos que a única relación que a poboación tiña co teatro era a través da radio. Na edición pasada estivo en Carballo o director do Teatro Nacional de Bélxica e este foi o programa que máis lle chamou a atención, porque cre que o futuro deste sector vai moi encamiñado ao mundo dos podcasts», recoge el director.

Retos

Los aforos y pases para determinados espectáculos volaron nada más ponerlos a la venta. Sin embargo, explica que seguramente se puedan conseguir entradas en las últimas horas, al fallar siempre algún abonado y quedar butacas libres. El reducido aforo del auditorio del Pazo da Cultura ha sido siempre un asunto debatido -como la petición de uno nuevo-, pero Sueiro ve en el espacio escénico un mayor problema: «Quizais sexa o noso maior reto. Se tivésemos un espazo máis amplo poderiamos programar espectáculos de maior tamaño e categoría, pero con toda a aparataxe e escenografía que teñen moitas obras non temos sitio para tanto», dice. En todo caso, lo que hay es más que suficiente para que artistas como Carmen Maura, María Hervás, Quico Cadaval, Cándido Pazó o Martiño Rivas hagan de Carballo el corazón gallego del teatro.