
El Consello da Cultura Galega apoya la iniciativa del Museo da Terra de Melide de crear una marca dinamizadora o divulgativa. Afectaría al de Cheis (Vimianzo) y al de Santa María das Areas (Fisterra)
08 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.«A creación dunha marca dinamizadora ou divulgativa, mesmo de índole corporativa» es una de las trece medidas que desde el Museo da Terra de Melide propusieron para los cruceiros góticos de Galicia. En la Costa da Morte entran en esta categoría los de Cheis, en Bamiro-Vimianzo, y Santa María das Areas, en Fisterra. De ambos habló Xosé María Lema, especialista en arte sacro de la zona, en el encuentro organizado por el Consello da Cultura Galega, cuya presidenta se ofreció a mediar ante la Xunta para conseguir reconocimiento y protección para estos elementos fundamentales en la historia y el arte de Galicia.
Del encuentro salió la idea clara de que los cruceiros deben formar un conjunto y que tras la creación de la marca podría venir incluso una candidatura a Patrimonio de la Humanidad. También se apoyó la teoría de que estos elementos fueron creados a partir de corrientes introducidas a través de las rutas de peregrinación tradicionales.
En el encuentro destacaron también la necesidad de «amparo físico» que tienen muchos de estos elementos, como es el caso del de Cheis, que se encuentra en un cruce de caminos y ha sido restaurado recientemente por el Concello. Como consecuencia de los trabajos descubrieron que podría haber sido preparado para ser pintado y reconstruyeron el muro que lo protege. En el caso fisterrán, se puso de manifiesto en la charla que fue cambiado de lugar, lo que ha hecho que esté más seguro.
Las medidas que demandan desde el Museo da Terra de Melide se centran en la marca, lo que incluye también la creación de una página web con información específica y pormenorizada de cada uno de los cruceirosy una publicación en formato digital y papel sobre el contexto histórico artístico del conjunto y un análisis de cada uno.
Las otras propuestas tienen que ver sobre todo con el estudio iconográfico, estilístico y formal de cada uno de los elementos para «poder conceptualizar o fenómeno e así poder entender a súa evolución estilístico-formal», de modo de pueda tratarse como un conjunto.
También hay interés en la divulgación, hasta el punto que lo que se promueve es que la Xunta haga unidades didácticas del tema y un reportaje en vídeo.