Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El compostaje doméstico llega a 210 hogares de Ponteceso, tras los últimos treinta comprometidos

La Voz CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

Compost
Compost SOGAMA

Sogama destaca las ventajas ambientales y económicas de la autogestión de materia orgánica

24 mar 2025 . Actualizado a las 18:07 h.

El Concello de Ponteceso, con el apoyo de Sogama, extenderá su programa de compostaje doméstico a treinta nuevas viviendas. Con tal fin, la compañía remitirá al gobierno local otros tantos compostadores para que las familias participantes puedan llevar a cabo esta práctica. Con esta nueva partida, ya son 210 los hogares del municipio adscritos a esta iniciativa, «con importantes beneficios ambientales, sociales e incluso económicos», destaca Sogama.

Una de esas ventajas aparece desde el punto de vista ambiental, porque el tratamiento de la materia orgánica se cierra en la propia vivienda. Hay que disponer de terreno en el que aplicar el compost resultante, que regresa al suelo en forma de abono natural, aportándole nutrientes y protegiéndolo frente a plagas y enfermedades.   

También se evita que los vecinos lleven la materia orgánica, que representa en torno al 37% de la composición de una bolsa de basura tipo, al contenedor de la calle, propiciando que se reduzca la frecuencia de recogida y transporte de basura, con el consiguiente ahorro de emisiones de CO2. Igualmente, el Concello podrá entregar menos residuos a Sogama, viendo disminuido el importe de la facturación de esta empresa pública. Con carácter adicional, los participantes podrán prescindir de la compra y uso de fertilizantes artificiales, con el consiguiente ahorro.

Sogama se ha disposición del Concello pontecesán para impartir un curso de formación presencial en el que se explicaría la dinámica, y se resolverían todas sus dudas. También le remitirá manuales didácticos de autocompostaje en los que se detalla la operativa: ubicación del compostador, que debe colocarse en una zona protegida de las inclemencias meteorológicas y en contacto directo con la tierra para facilitar la entrada de los microorganismos descomponedores; concreción de los materiales que deben y no deben depositarse; cómo conseguir una mezcla equilibrada entre fracción húmeda y seca, y cómo realizar el control de parámetros como el oxígeno, la temperatura y la humedad para conseguir un abono de alta calidad que cumpla los requisitos en la legislación y que, por tanto, pueda ser aplicado con garantías y sin restricciones.