Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El berberecho de Camariñas gana valor por el cierre de la ría de Noia

Marta López CARBALLO / LA VOZ

CAMARIÑAS

JOSE MANUEL CASAL

El precio subió hasta tres euros por kilogramo en la subasta del pasado viernes

08 oct 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

No hay mal que por bien no venga ni mal ajeno del que no se beneficie el prójimo. En esa circunstancia se encuentran los trabajadores de la comarca tras el cierre por toxina de la ría de Noia, uno de los mayores bancos de marisqueo de la provincia y de donde sale el 70 % de berberecho de toda la comunidad.

Todo parecía augurar una campaña excelente para los noieses, con cotizaciones de hasta 12 euros el kilo de berberecho y muy buenas cantidades de producto. Pero el pasado martes, y apenas dos semanas después del inicio de la campaña, la marea roja alcanzaba la ría, paralizando la actividad de 1.500 mariscadores y obligándoles a deshacerse de toneladas de kilos de bivalvo por valor de hasta 300.000 euros.

Desde entonces, la cotización del berberecho de la Costa da Morte, y especialmente el de Camariñas, no ha hecho más que crecer. Si desde la apertura de la ría de Noia (a mediados de septiembre) los precios medios del bivalvo se situaban entre los 4 euros y los 4,50, el viernes llegaron a subastarse a 7,30 euros el kilogramo. «Xa se estaba vendendo a uns prezos bastante razoables, comparado con outras campañas: a unha media de 4 euros e pouco. Pero esta semana notouse moitísimo a ausencia do que venden eles e os prezos foron subindo pouco a pouco», apuntaba el viernes Estrella Lema, presidenta de las mariscadoras de Camariñas. Señalaba también la inminente llegada del fin de semana, así como del puente festivo del Pilar como factores que contribuyeron a la subida de los precios, además del cierre de Noia.

El caso cabanés

En el Anllóns, por su parte, tienen un modelo de comercialización diferente al de Camariñas, pues solo venden su producto a un único comprador. «Ao non facer subasta, a nós mantéñennos os prezos bastante estables: nin nolos tiran cando abren en Noia, nin nolos alzan agora que pechou», explicaba Julia Haz, que dirige la agrupación de mariscadoras Río Anllóns. Pese a todo, reconoce que, de mantenerse el cierre, es muy probable que sus bolsillos comiencen a notarlo. «Se este peche se prolonga tres ou catro semanas si que subirán os prezos de forma xeneralizada», aclara, debido a la ausencia de producto en el mercado.

Aun así, las mariscadoras reciben la noticia de la paralización de Noia con cierto sabor agridulce ya que temen que, debido al cambio de viento y a las mareas, la toxina se desplace al norte y afecte también a los bancos de la Costa da Morte. «Esperemos que nos vaia aguantando, polo menos unha semanas máis», apunta Estrella Lema. «Levamos xa uns cuantos anos que, ao chegar o mes de outubro, temos que pechar por un motivo ou outro».

La mayor preocupación de los trabajadores radica, en su mayoría, en la poca celeridad del muestreo, pues desde que se envía una muestra hasta que se recepciona y se emite un resultado pueden pasar horas, o incluso días. Aunque los horarios de faena son muy variables en función de la temporada, a los mariscadores les es prácticamente imposible recibir los resultados antes del inicio de la jornada laboral, lo que conlleva la necesidad de deshacerse del producto. Precisamente Suso Lema, de la cofradía muxiana, mostraba su malestar al respecto cuando en agosto se cerró la ría de Corme y Laxe, así como la de Camariñas, también por toxina. «Iso morre todo cando se devolve [Suso recoge navaja y longueirón] , porque non lle dá tempo a enterrarse de novo. O único que están facendo, obrigándonos a tirar co produto e non pechando a ría antes de saír a faenar, é estragar o recurso que nos dá o noso mar».

Buena cantidad de bivalvo y de talla ligeramente superior a la que marca el mercado

Muchas han sido las ocasiones en las que las mariscadoras de Camariñas han plantado sus aperos y parado la extracción de berberecho una vez abierta la ría de Noia. «É a nosa principal competencia. Una vez que abren os prezos descenden moito e, en moitos casos, temos deixado de recoller porque non nos compensaba», explica Estrella Lema.

Esta temporada únicamente estuvieron sin faenar durante dos jornadas, pues, tras probar suerte y ver que el molusco tenía buena salida en el mercado, decidieron seguir adelante con la campaña. «Este ano estamos tendo un berberecho boísimo. Moi boa calidade, moi ben escollido -todo pasa polas miñas mans- e cunha talla moi boa», añade la responsable de la agrupación camariñá. La Consellería do Mar impone una talla de 25 milímetros para poder comercializar el producto, «pero na Costa da Morte estao habendo de maior talla. Nós, polo menos, recollémolo máis grande».

Lo cierto es que las condiciones climatológicas parecen estar ayudando a la cría de este marisco en la comarca. Mientras que en Noia detectan una proliferación de estrella de mar -voraz depredador del bivalvo- debido a las altas temperaturas del agua y a la escasez de lluvias, en Camariñas se muestran satisfechos con el clima de estas últimas semanas. «O berberecho quere auga salgada, non doce, polo que está crecendo a un ritmo excelente», explica Lema. «Nós só recollemos os máis grandes, pero, dunha semana para outra, o que leva xa uns anos mariscando como é o meu caso, sabe detectar que o marisco está medrando, moito e moi rápido».