Medio siglo del Alfredo Brañas de Carballo: «Un instituto é fundamental nunha vila»

CARBALLO MUNICIPIO

La exposición por los 50 años del centro, visitable hasta hace unos días, exhibió memoria e historia educativa desde la Praza do Concello
29 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.La historia pide memoria. «Aproveitando o 50.º aniversario do instituto Alfredo Brañas, quixen facer un estudo da educación en Carballo», valoraba ayer el profesor e historiador Xan Fraga, comisario, autor de los textos y responsable del archivo y documentación de la exposición 50 aniversario IES Alfredo Brañas e colexio Fogar, instalada al aire libre en la Praza do Concello carballés hasta hace poco más de una semana. Pasado este tiempo, Fraga no puede más que asegurar que las sensaciones que le han quedado son «moi positivas». Pretendía, dice, «unha mostra didáctica coa que abrir interrogantes», a algunos de los cuales responde. La apertura del instituto Alfredo Brañas y el colegio Fogar en el 70-71 marcó, lo tiene claro, «un antes e un despois na historia de Carballo e máis alá». «Unha liberación», asegura. ¿Cómo pudo tardar tanto teniendo municipio y comarca la población que tenían?
La muestra comisariada por Fraga, con documentación en su mayoría inédita, recogió la represión a maestros carballeses tras la victoria franquista en 1936, así como las sucesivas leyes educativas que precedieron y marcaron el arranque de ambas instituciones. También la mala dotación, tanto en infraestructuras como en profesorado, de la educación en Carballo en los años de dictadura. A sus paneles llevó un repaso por los centros educativos privados y públicos que tuvo la localidad en el siglo XX: Escola do Xardín, Escola de Arrabaldes, Escola das Monxas, Escola Cerqueiro, Colexio Leus, Escola Manuel Varela, Nosa Señora de Europa, Mestra Consuelo Silvoso, Escoliña Praza Alfredo Brañas, la Leus, Esteco, la preceptoría de Sofán... «Un instituto é fundamental nunha vila e, entre aspas, podemos dicir que, antes de que este chegase, houbo xeracións perdidas, que tendo capacidade para estudar non puideron pola situación económica ou social. Xa non falo de estudos universitarios, senón un bacharelato. Esa é a rémora á que deu lugar, e pagouse. Quen podía levar aos fillos a estudar a Santiago, A Coruña ou Vigo?», valora.

El Brañas vino a cambiar esto, lo que supuso una revolución vital para muchos, y además en un centro que nació, puede decirse, avanzado a su tiempo: «Foi un instituto moi progresista, incluso para a propia época, empezando polo feito de ser mixto, toda unha novidade para Carballo e a Costa da Morte. Foi unha sorte que no primeiro ano houbese aquí docentes cun talento humanista, progresista e incluso galeguista, cun interensantísimo proxecto educativo», incide Fraga, que ha querido tener muy en cuenta en la muestra la cuestión de género, otra de sus inquietudes como historiador, algo que se refleja en la cantidad de imágenes con presencia femenina que incorporó. Ya en el 70/71 había cursos de gallego y conferencias a cargo de nombres como Valentín Arias. Incluso Alonso Montero llegó a estar programado. Vieron clara la necesidad de poner en valor el idioma en la enseñanza. Cabe recordar que el complejo escolar quedó inaugurado por el ministro Villar Palasí en agosto de 1970, si bien el primer trimestre del instituto no pudo transcurrir todavía en sus instalaciones —faltaba rematarlas, por problemas económicos de la concesionaria— y absorbió temporalmente el alumnado, hasta febrero del 71, el Fogar.

«A mostra quixo ser unha homenaxe a toda esa xente implicada», comenta Fraga, quien también incide en que la pandemia impidió llevar a cabo el «plan exhaustivo e ambicioso» programado por los 50 años. Habían pensado en mesas redondas, teatro, música... si bien todo ello hubo de quedarse en un acto «simbólico» celebrado ya en su día, y con muy limitada participación. Algo prevé hacer Fraga por las Letras, pero tampoco ayuda la situación de deterioro del salón de actos del instituto, «maxestoso» y uno de los grandes valores del centro. «É a primeira vez que se fai unha exposición producida e feita en Carballo desta magnitude, supuxo un grande esforzo por parte do IES e do Concello, e tamén a nivel técnico e incluso de deseño», concluye.

Un fruto más de varios decenios de estudio y pesquisas
La adquisición de los terrenos en O Chorís por parte del Concello, cedidos gratuitamente al Ministerio de Educación en 1968; lo interesante del Fogar y todas sus dependencias como edificio escolar en la línea del «organicismo e da arquitectura moderna»; la lástima que fue que no se reservase más terreno para hacer de todo el conjunto un «extraordinario campus escolar»; las dimensiones de cada una de las instalaciones de enseñanza y deportivas (el campo de fútbol, de baloncesto, frontón...), el carácter experimental y pionero dentro del denominado Plan Galicia... Todas estas cuestiones las integró Xan Fraga en los 10 grandes bloques que se han podido ver en Carballo, repasando también la figura del autor del proyecto del instituto, el arquitecto Antonio Román Conde, autor de las facultades de Farmacia o Bioloxía en Santiago. «Un home de moita valía e moita sona», incide el historiador. Pese a tocar todos estos temas, deja claro que lo que pretendía en la exposición, promovida desde el IES y patrocinada por el Concello, no era contar «a historia do instituto e do Fogar nestes 50 anos», sino trasladar la «historia da chegada do instituto ata o 70/71»: «Eu agardo estar para o centenario e tamén para os 150 anos [ri], pero ese será un traballo que xa terán que facer outros», recalca.

Ha sacado a la luz imágenes que datan incluso de 1910, y de ahí en adelante, y coincide, como le han trasladado algunas personas, en que lo ideal será volcar todo este material de la muestra en una especie de «libro ou catálogo», pero eso aún está por comentar con el consistorio. En cualquier caso, hace hincapié también en que no querían que este aniversario y recopilación de la historia educativa carballesa se circunscribiese al Brañas, de ahí que se incorpore también, además de ese repaso por las escuelas anteriores, el papel que supuso el instituto Monte Neme, sobre todo para la formación profesional, inaugurado en el curso 1975-1976, y el Parga Pondal (curso 1993-1994). «É unha cuestión solidaria de todo Carballo e Bergantiños, porque ao Brañas chegaron alumnos de Carballo, pero tamén de Ponteceso, Laxe, Fisterra, A Laracha, Arteixo...». Y tantos puntos más.
Esta exposición, como antes la de 50 anos sen troles, en el mismo formato de paneles al aire libre, es un fruto más de tres decenios de estudio y pesquisas en la historia local por parte de Xan Fraga. Una ansia de conocimiento que ha volcado en una obra referencial, Arquitectura e urbanismo, unha ucronía carballesa (2020), y que bien podría ser apreciada como una tesis doctoral. Ha peinado todos los archivos, dentro y fuera de Galicia. Una publicación, desde luego, contra la desmemoria, como lo son también sus Crónicas, que aunque centradas en Carballo tienen Bergantiños y la Costa da Morte como «telón de fondo».
Pronto centenario del Bergantiños
Pronto tendrá Carballo otra efeméride, el centenario del Bergantiños Fútbol Club, del que Xan fue jugador y, ya antes, su padre, en los inicios. Aunque se legalizó el 1924, el Bergantiños se fundó en 1923 y no solo como entidad deportiva, sino como sociedad cultural y recreativa, pilar, además, del emblemático edificio del Casino.

Han dicho que...
«Cosas que se están haciendo ahora las hacíamos ya nosotros en aquellos años, en el 70, 72...», recordaba el primer director del instituto Alfredo Brañas, Constantino Freire, en una entrevista a finales del 2020, justamente unos días después de participar en un simbólico y comedido acto de conmemoración del 50.º aniversario, en plena pandemia. Tres cursos al frente de esta institución educativa, y teniendo tan solo 29 años, fueron suficientes para dejar una huella que conservaba medio siglo después. Venía de Astorga y para él tomar este cargo en Carballo, dijo, fue «volver a casa, una alegría inmensa, reencontrarme con un paisaje que reconocía, mar y monte, Carballo me devolvió vida y alegría»: «Carballo fue de alguna manera reconocerme en la enseñanza».

Fueron precursores, vanguardistas, con otra concepción democrática de la educación. Del 1947, pedía en esa entrevista no ser tratado de usted: «Ya ni los alumnos lo hacían».
La didáctica exposición de Xan Fraga en la Praza do Concello, a base de fechas, fotos, planos, obras, actas, personajes... permitió a muchos avivar la memoria, embarcó a los viandantes en un viaje por la historia educativa, la que fue y la que pudo haber sido si el complejo escolar llegase en otro tiempo, mucho antes del 70 en el que finalmente lo hizo.

Fue la exposición una revisión histórica del pasado de la educación y de la propia localidad, como había abundado el alcalde, Evencio Ferrero. Mónica Mariño, actual directora del instituto, recordaba en la presentación a su padre, el médico Mariño, quien presidía en el 67 la comisión municipal que inició los trámites para crear el centro. Fernando Garea, director del colegio Fogar, pulsaba la importancia de las instituciones educativas, y lo referencial de aquellas que, como la suya, se forjó con carácter comarcal, abriendo camino en Galicia. Ya en enero del 2021, La Voz de Carballo recogió, de otro lado, testimonios de muchos de quienes habían pasado por sus aulas, nombres hoy sumamente conocidos.
Lo que tiene la historia, cabe decir, es que continúa, y el Alfredo Brañas tiene ahora retos inminentes. El arreglo del salón de actos lo es, desde luego, por cuestiones ya de seguridad: «Urxe unha revisión», decía ayer Xan Fraga. Al Parlamento llegarán también sus necesidades en materia de profesores de apoyo.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL COMPLEJO ESCOLAR
Tres píldoras para acabar de tomar magnitud del centro.
DIRECTORES
Desde el curso 1970/1971 hasta la actualidad han sido un total de 16. El primero, Constantino Freire Llamas, del 1970 a abril de 1974, cuando lo nombraron delegado de Educación en Badajoz. De 1974 a 1975, Adela Fernández. De 1975 a 1977, José Antonio Iglesias, De 1977 a 1979, José M. Pérez. De 1979 a 1983, Juan A. Charro. De 1983 a 1984, Josefina Lestón. De 1984 a 1986, Pepe Carballude. De 1986 a 1988, Carlos Bande. De 1988 a 1991, Frutos Fernández. De 1991 a 1994, Manuel Santos. De 1994 a 1998, Constantino Álvarez. De 1998 a 2003, José Antonio Viña. De 2003 a 2006, Francisco J. Dapena. De 2006 a 2007, Rafael Baliñas. De 2007 a 2008, Francisco J. Dapena. De 2008 a 2011, María Díaz. Desde el 2011 hasta la actualidad, Mónica Mariño.
SUPERFICIE
Casi 23.000 metros cuadrados. Amplio complejo: colegio, IES, campo de fútbol, baloncesto, frontón, zona de recreo, jardines...
CONTEXTO EDUCATIVO
Ley de 1970: Del mismo año de inauguración del centro. Establecía una EXB de ocho cursos, un BUP de tres y un COU.
