
Reportaje | Un museo único
08 jul 2005 . Actualizado a las 07:00 h.Próximamente, las Torres do Allo volverán a abrir sus puertas. Después de superar el proceso de restauración llevado a cabo por la Diputación de A Coruña, en el 2004 se celebró el concurso de ideas para su musealización. El proyecto elegido llega de la mano de una empresa de Barcelona que se encargará de marcar las líneas de actuación, uniendo conservación y difusión de la memoria histórica en uno de los pazos más importantes de la Costa da Morte. Los trazos de este proyecto de musealización, junto con la historia de reconocimiento de este tipo de construcciones como patrimonio, fueron expuestos por el profesor de Historia del Arte de la Universidad compostelana Jesús A. Sánchez García en unas jornadas sobre gestión del patrimonio recientemente celebradas en Santiago. O Allo reúne las condiciones idóneas para convertirse en un centro de interpretación del propio pazo, tanto de su realidad física como histórica. Como dice el profesor Sánchez García, «a su favor tiene el haber mantenido un entorno sin inclusión de elementos discordantes que lo distorsiones». Son muchos los pazos que, incluso convertidos en museos, no han sabido respetar la memoria y los valores que les son propios, a veces por el mobiliario utilizado y otras por una recreación que falsea y distorsiona la realidad. La potencialidad de O Allo para explicar la realidad del patrimonio pacego es abundante. En primer lugar, constituye un buen ejemplo de arquitectura civil, y es una representación del gótico final en la que se han trasladado los trazos de un estilo típicamente urbano al entorno rural. En segundo lugar, la importancia de su decoración denota las ansias de innovación y modernidad como sinónimo de una voluntad de afirmación de un linaje y su perpetuación a través de la inmortalidad de la piedra. Además, este conjunto sirve para comprender la dimensión de su significado en su totalidad, al englobar otro tipo de construcciones, como hórreos, hornos e iglesia, que constituyen elementos de primer orden para entender la idiosincrasia del pazo y de los señores que lo habitaban. Musealización El proyecto de musealización comprende tanto el interior del edificio como su exterior, poniendo en relación los diferentes elementos que componen un verdadero microcosmos rural. La actuación muestra en diez ámbitos temáticos los valores del pazo por sí mismo y en relación con el territorio que ocupa: Territorio palmo a palmo, Voces do pazo, Froitos do traballo, Vivir no pazo, Señores dos pazos, Un mundo autosuficiente, Imaxe do mundo pacego, O pazo: arquitectura e forma de vida, Allo, torre nova, torre vella y Diálogo do fogar . Precisamente para no falsear la realidad, el proyecto recoge la disposición de módulos interactivos en lugar de mobiliario que no pertenece al pazo, además de la utilización de estructuras neutras que no influyan en los espacios reales del conjunto. Algunas de las fórmulas habilitadas para explicar la forma de vida de los señores a lo largo de dos siglos son monitores que mostrarán la elaboración del pan a través de la grabación de un panadero de Coristanco, dispuestos en la boca de los hornos en el módulo del diálogo del hogar, intentando aproximarse a la mentalidad de una época a través de la conversación entre la abuela y la nieta mediante dos monitores que funcionarán como elementos parlantes para proyectar sus pensamientos. Entorno Los espacios próximos a la residencia también se tuvieron en cuenta en el proyecto, pues para entender el significado en su globalidad es imprescindible contar con el entorno. Estos espacios exteriores, que van desde los escudos, como elementos simbólicos de primer orden, hasta las fuentes, hórreos y el bosque, van a ser explicados bien mediante guías que faciliten su interpretación, bien mediante módulos interactivos que nos ayuden a entender su vinculación con el conjunto. Debido a la buena situación de las Torres do Allo, próximas al dolmen de Dombate y al castro de Borneiro, es una construcción propicia para constituir en ella un centro de dinamización del territorio que favorezca el conocimiento de otros elementos patrimoniales de diversa índole. A primera vista, el objetivo del proyecto, en palabras de Jesús A. Sánchez, es «revalorizar los propios valores del pazo sin distorsionarlo», es decir, interpretar el mundo pacego a través del propio pazo, poniendo en relación sus valores, y explicarlos. Las Torres do Allo constituyen un buen ejemplo para entender la historia de la vida en los pazos y su significado como arquitectura propia y diferenciada del paisaje gallego, pero, además, la construcción, con sus trazos decorativos, inaugura la transformación de los edificios de perfiles defensivos a la tipología entendida como pazo, y es calificado por el profesor Sánchez como «el primer pazo gallego». Estos perfiles pueden identificarse en la aparición de las gárgolas que se distribuyen a lo largo de las cornisas. Estos elementos eran reservados para edificios muy importantes. De la misma manera, los huecos abiertos en los muros conforman balcones decorados con una orla de formas vegetales que otorgan a la fachada una plasticidad y un dinamismo no vistos hasta el momento en el ámbito rural. Gracias a la puesta en marcha del proyecto de musealización, O Allo se convertirá en un referente para conocer no sólo la historia y la trayectoria de este monumento, sino para comprender la trascendencia de estas arquitecturas que ya habían recreado autores como Emilia Pardo Bazán y Ramón Otero Pedrayo.