Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Mi meta es crear una granja en Kenya para la producción de leche y carne»

v. couto / p. vázquez CARBALLO / LA VOZ

CORISTANCO

Ana Garcia

Michael Mulinga acaba de llegar a Coristanco con un programa de intercambio

06 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde hace un par de semanas y hasta finales del mes de junio, en el centro de promoción rural Fonteboa de Coristanco todos aprenderán de todos. La Asociación Solidaria de Galicia (Asdegal) acaba de poner en marcha el proyecto Training Exchange in East Africa Project, un programa de acogida de estudiantes procedentes de Kenya y Uganda, en el que participa el EFA Fonteboa, y con el que se pretende favorecer la adquisición de competencias lingüísticas de los escolares locales, así como dar una educación de calidad en países del África Subsahariana.

Es el caso de Michael Mulinga (Nairobi, 1995), estudiante de último curso de Administración de Negocios Internacionales en la United States International University-Africa, quién acaba de llegar a Bergantiños para realizar sus prácticas formativas en el sector agrícola, y ejercer al mismo tiempo como auxiliar de conversación en inglés. Ayer participó en la sección Voces do Agro, de Radio Voz Bergantiños.

-¿Con qué objetivo llega a Galicia?

-Estoy en el último año de la carrera y tengo que hacer prácticas para graduarme en agosto. Mi objetivo en Galicia es formarme en todo lo relacionado con el sector de la agricultura. Mi plan de futuro es desarrollar una granja-proyecto que permita el aumento de la producción de leche y carne en mi país.

-El sector primario es el más importante en África, y cerca del 70% de la población del continente vive del sector agrícola. ¿Cómo está la situación actualmente en Kenya?

-Si, la economía africana depende especialmente de la agricultura. En Kenya la situación es semejante. El principal problema es que dominan las pequeñas explotaciones de gente sin mucho poder económico, y la producción es escasa. Allí no existe la estructura media de explotación familiar que tenéis aquí en España.

-¿Lleva casi dos semanas en tierras gallegas. ¿Cómo lo han recibido en Coristanco?

-La gente es muy amable y divertida. Mis alumnos demuestran mucho interés por aprender sobre mi país. Fuera del colegio, el ambiente del pueblo de Coristanco y la ciudad de A Coruña -donde vivo- es bueno también, la gente no es racista. Así que, y por ahora, me siento acogido.

-Kenya es un auténtico mosaico de lenguas. Usted habla kiswahili (lengua nacional) e inglés (idioma oficial). En castellano se defiendes perfectamente. ¿Cómo y en cuánto tiempo lo ha aprendido?

-Estudié español durante casi dos años, y he estado en Valladolid unos 15 días. Ahora lo perfeccionaré aún más.

-¿Y qué tal la relación con el gallego?

-No entiendo absolutamente nada. Pero sé que hay tres lenguas oficiales más en España, además del español. Por eso quiero aprenderlo, al igual que si voy a Cataluña me gustaría hablar la lengua de la gente que vive allí.

-Se quedará hasta junio. Además de su formación, ¿qué espera llevarse de Galicia?

-Como comentaba antes, mi meta primordial son mis estudios. Pero también espero enseñar mucho inglés.