
Diversos colectivos demandan su apertura en este Año Xacobeo
19 ago 2021 . Actualizado a las 23:40 h.El 30 de enero de 2021 era la fecha seleccionada para reabrir la Porta Santa en la iglesia de Santa María das Areas, ubicada casi al final del pueblo en el camino hacia el cabo de Fisterra, y que solo permitió traspasar el umbral a un contado número de peregrinos que lo había solicitado previamente en el anterior año Xacobeo celebrado en el 2010. El párroco de aquel entonces, Agustín Fariña, defendía su apertura «cando houbera algo especial», por lo que permitió el paso en Semana Santa y en momentos de mucha afluencia de peregrinos.
El 30 de enero no se pudo abrir debido a las restricciones por la pandemia y, a día de hoy, poner una nueva fecha aún es imposible. El motivo es que la parroquia de Santa María de Fisterra no tiene un párroco designado desde hace más de un año. El encargado de abrir la Porta Santa, según el sacristán de Fisterra, Miguel Benlloch, sería el representante eclesiástico de la zona, pues el cura asignado para cubrir la falta de rector parroquial no tiene las competencias necesarias para ello. El único organismo que puede designar a un párroco es el Arzobispado y, de momento, no hay respuesta.
En ningún año jubilar hasta el 2010 había sido utilizada, a pesar de contar con una larga tradición dentro de la mitología del Camiño de Santiago, según el experto Antón Pombo, doctorado en Historia y especialista en la ruta xacobea, «recuperar el ritual de esta puerta reforzaría el sentido cristiano de la prolongación a Fisterra, integrada en la leyenda jacobea medieval elaborada desde la catedral compostelana».
El anuncio de una posible apertura ilusionaba a multitud de colectivos relacionados con las peregrinaciones y a diferentes entidades como el propio Concello de Fisterra o la Diputación de A Coruña, que en ocasiones anteriores ya habían firmado diferentes manifiestos reclamando la utilización de este recurso patrimonial como una forma de impulsar el turismo de caminantes en la zona. Los concellos de Cee, Corcubión, Mazaricos y Muxía también se han pronunciado a favor de esta medida, que podría impulsar las visitas a toda la comarca.
Una larga tradición
A lo largo del Camiño de Santiago existen tres Portas Santas: la de Santiago de Compostela, a la que los peregrinos llegan para lograr una indulgencia a sus pecados; la Puerta del Perdón, en Villafranca del Bierzo, que otorga la indulgencia a los caminantes que, por motivos de salud no pueden llegar a Compostela, y la tercera es la puerta ubicada en Fisterra que, aunque no revoca los pecados como las dos anteriores, simboliza la unión entre Santiago de Compostela y el fin de la Tierra.
Aunque la peregrinación actual no es exclusivamente de carácter religioso, la apertura de la Porta es un acto más que turístico. Concello, establecimientos y Asociaciones buscan reivindicar la posición de Fisterra como prolongación del Camiño, la única documentada históricamente, en contra de la tendencia, cada vez más común, de iniciar la ruta en este lugar.