El atunero ha perdido sus «objetos» del agua, un método de pesca que funciona sin ninguna explicación científica

La Voz

CIENCIA

23 nov 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

El Alakrana ha perdido la campaña de pesca de este año porque otros atuneros se habrán apropiado de las referencias que tenía desplegadas en el Índico durante los 47 días de secuestro. La pesca del atún se basa en un procedimiento que no tiene una explicación científica clara, pero la experiencia ha demostrado que funciona.

Los marineros emplean lo que en su argot se conoce como objetos . Estos pueden ser naturales o artificiales si se fabrican manualmente con cañas de bambú o corchos. Los marineros tiran al agua estos objetos para que floten a la deriva y los controlan por medio de radiobalizas que fijan su posición dos veces al día y transmiten los datos al puente de mando. No está clara la causa, pero lo cierto es que los bancos de atún tienden a asociarse a estos elementos.

Por ese motivo constituyen una herramienta fundamental. Los atuneros vuelven cada cierto tiempo para observar si hay pescado bajo sus objetos. Hasta dos meses después de haberlos lanzado al agua, no suele ser probable que haya pesca. «Es una especie de pastoreo, hay que tenerlos controlados para que no venga otro barco y ponga sus radiobalizas», afirma Agustín Freire. Es muy frecuente que cuando un barco se encuentra un objeto de otro atunero se lo adjudique cambiando la radiobaliza. El capitán manifiesta que esta práctica forma parte de la competencia existente entre los barcos de pesca. Los piratas a veces también los roban o usan de cebo. El trabajo del Alakrana una vez que salga de Puerto Victoria consistirá en ir sembrando de objetos la zona del archipiélago de Chagos. Al mismo tiempo, intentarán capturan atunes cimarrones, cuya aparición sí es completamente imprevisible.