CONTENIDO PATROCINADO

De madera a goma EVA: Evolución de las palas de pádel en España

En los últimos años se han producido cambios técnicos y tecnológicos para mejorar las palas de pádel

18 oct 2019 . Actualizado a las 16:59 h.

Que las palas de pádel han evolucionado hasta alcanzar cotas de nivel técnico muy elevado es algo que a estas alturas nadie se cuestiona. Firmas de pádel de reconocido prestigio internacional como Siux, Bullpadel o Víbor-a dan muestra en sus diferentes modelos de cuál ha sido el desarrollo de esos materiales. Pero para saber cómo ha sido esa evolución técnica hasta llegar a las palas de pádel de carbono, goma EVA y fibra de vidrio tenemos que echar la vista atrás y saber cómo estaban hechas en sus inicios.

Si hacemos un flash back y nos retrotraemos hasta los primeros modelos con que se jugaba al pádel en los años 80 veremos que esas primeras palas eran poco anchas, con borde de aluminio y estaban fabricadas en madera. ¿Madera? Sí, madera. De hecho no es tan extraño. También las primeras raquetas de tenis (el deporte hermano del que nace el pádel) fueron de madera. En este caso eran palas de pádel pesadas, por encima en muchos casos de los 450 gramos de peso, lo que hacía que resultasen poco manejables, incómodas y, en definitiva, poco prácticas para un juego tan dinámico y divertido como este. Jugadores TOP como Cristian Gutiérrez, reciente ganador del WPT de Gran Canaria, dieron sus primeros golpes en una pista de pádel con un modelo de pala de madera.

Esas primeras palas de pádel además de estar fabricadas en madera y contar por tanto con un peso elevado disponían en muchos casos de overgrip de cuero y perfil muy fino de 12 o 15 milímetros. Tan fino que casi parecían palas de playa. Una de las pocas diferencias entre ambas palas eran los agujeros. Porque agujeros, eso sí, siempre han tenido las palas para mejorar su aerodinámica.

No es hasta finales de los años 80 cuando llega el gran cambio en los materiales con que están fabricadas las palas. Ese cambio llega de la mano de la firma argentina de pádel SANE (no hay que olvidar que en Argentina el pádel es, después del fútbol, el segundo deporte más practicado), que en 1988 introduce en el mercado los modelos de palas de pádel con núcleo de goma EVA, entonces conocida y popularizada como “paleta de goma”. Una innovación clave para el desarrollo del que es hoy el deporte de moda. La goma EVA permite, entre otras cosas, imprimir más potencia y rapidez a la bola de pádel, además de reducir el número de vibraciones que siente el jugador. Ese material hace que las palas de pádel sean más rígidas, ofreciendo más durabilidad y control de la pelota en el golpeo. En España, sin embargo, fue la firma de pádel Dabber la que popularizó el uso de goma EVA para fabricar sus palas.

El perfil con que están hechas las palas de pádel también ha sido otro de los grandes cambios a lo largo de la corta historia de este deporte. Si empezaron siendo palas desde 10 hasta 27 milímetros, ahora el más común y de hecho el aceptado por el reglamento oficial de pádel es el de 38 milímetros, aunque en Argentina, por ejemplo, muchos jugadores de pádel prefieren perfiles con más grosos y la misma casa SANE fabrica palas con perfil de 42 mm. Todas las marcas fabrican así palas con perfil de 38 milímetros, lo que permite al jugador de pádel ganar en potencia, confort y control de su juego.

Pero si para el corazón o núcleo de la pala es la goma EVA el material estrella utilizado en su fabricación, para la cara y marco lo es el carbono. La mayoría de palas de pádel están fabricadas con este compuesto, lo que permite a las palas ser ligeras, rígidas y más resistentes. Otros de los materiales usados para la cara y el marco y que también gozan de gran popularidad entre los amantes del pádel son la fibra de vidrio, el grafito o el grafeno. Éste último es un material derivado del grafito que se viene usando desde hace apenas dos años y que ofrece más ligereza y resistencia a la pala de pádel.

Todos esos cambios técnicos y tecnológicos para mejorar las palas de pádel que han ido aplicando las distintas marcas han ayudado a popularizar el pádel, y convertirlo así en el deporte de masas que es hoy.