CONTENIDO PATROCINADO
28 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Este delicioso rincón de Pontevedra, atravesado por el río Umia, marca su carácter por su riqueza paisajística y patrimonial, por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por sus aguas terma­les.

HISTORIA

El Tesoro de Caldas es el vestigio más importante de la Historia del municipio. Se trata de un conjunto de piezas de oro, datado a comienzos de la Edad del Bronce (1800 a.C.), que constituye uno de los depósitos de oro prehistóricos más importantes de Europa. Hoy día se encuentra en el Museo de Pontevedra.

En los primeros años de la cristianización fue Sede Episcopal, manteniéndose como lugar de referencia en la Galicia medieval debido a su relación con obispos y reyes. Así, en el año 1105 tiene lugar el nacimiento del rey Alfonso VII, hecho por el que pasó a denominarse Caldas de Rex.

EL TERMALISMO

El termalismo está tan presente en las páginas de la historia de Caldas, que hasta su nombre reflejó siempre este fenómeno, pues el agua minero-medicinal es el recurso más importante en el nacimiento y desarrollo del pueblo.

Además de la fuente pública de Las Burgas, la villa termal cuenta con dos balnearios: el Balneario Acuña y el Balneario Dávila.

Las aguas de Caldas de Reis pertenecen al grupo de aguas sulfuradas cloruro-sódicas hipertermales que resultan, tanto por temperatura como por composición, de las más interesantes de todo el espectro minero-medicinal. Medicamente están indicadas para afecciones reumáticas, dermatológicas, quirúrgicas y de las vías respiratorias.

CAMINO DE SANTIAGO

Caldas siempre ha sido punto obligado de tránsito para los peregrinos y extranjeros que entraban en Galicia por Tui o por los puertos de Baiona, Vigo y Pontevedra, siguiendo hacia Santiago por el trayecto marcado por las vías romanas.

Hoy es uno de los municipios en los que más recorrido tiene el Camino Jacobeo Portugués.

A su llegada al casco histórico, los peregrinos se encuentran la Iglesia de Santa María, cruzan el río Umia sobre el puente de la Herrería para bajar por delante de las Burgas hacia la calle Real y Puente Bermaña. Antes de abandonar el municipio y continuar hacia Padrón, también podrán observar la Iglesia de Santa Mariña de Carracedo, cuyo origen se remonta a un monasterio del siglo XII.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

En el municipio hay importantes ejemplos de iglesias románicas como la Iglesia de Santa María de Caldas o las Iglesias de Santa María de Bemil y San Andrés de Cesar, que conservan sendos ábsides románicos. También la Iglesia de San Esteban de Saiar preserva elementos como sus dos portadas románicas.

En el centro de Caldas se encuentra la Iglesia parroquial de Sto.Tomás Becket, de finales del S. XIX y en estilo neomedieval, cuyo interés radica en que fue en parte construida con las piedras de la antigua Torre de Doña Urraca. 

PATRIMONIO NATURAL

Es imprescindible nombrar el conjunto que conforma el río Umia con el Jardín Botánico y Carballeira, declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los lugares con más encanto para el viajero y está constituido por más de cien especies arbóreas de todos los continentes. En este punto se inicia la Ruta del Agua, que discurre a orillas del Río Umia hasta la cascada de Segade.