La cirugía de columna mínimamente invasiva permite caminar a pacientes antes inoperables


El Hospital San Rafael crea una nueva Unidad de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva para trasladar los beneficios de estas técnicas a toda clase de pacientes con estas dolencias
Los problemas graves de espalda, como hernias o estenosis de canal, reducen seriamente la calidad de vida al provocar un dolor debilitante y reducir la movilidad de quienes los padecen.
La cirugía endoscópica de columna ha abierto la puerta a mejorar la funcionalidad y autonomía de pacientes que eran inoperables con cirugía tradicional debido al alto riesgo de complicaciones, como personas mayores o con enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes.
El hospital San Rafael, el primero en Galicia en utilizar esta técnica y pionero en operar hernias discales con anestesia regional y el paciente despierto, acaba de crear una Unidad de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva. Nos explica en qué consiste el doctor Juan Álvarez de Mon, director de la nueva unidad y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Juan Álvarez de Mon, director de la nueva unidad y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.
-Doctor, ¿cuáles son los objetivos de la nueva unidad de cirugía de columna mínimamente invasiva?
-Se trata de una unidad multidisciplinar conformada por especialistas en cirugía de columna mínimamente invasiva y anestesistas, que abarcan el tratamiento de todas las patologías de la columna lumbar, cervical y dorsal de la forma menos invasiva posible.
En el hospital hemos diseñado un protocolo de asistencia para pacientes con problemas en la columna vertebral en el que intervienen varias unidades individualizando el tratamiento para cada paciente. Primero, hacemos una valoración del paciente y posteriormente, se establece un plan de tratamiento. En ocasiones, el objetivo es evitar una cirugía, por lo que se empieza con tratamiento del dolor, en la Unidad de Tratamiento del Dolor, dirigida por el doctor César Bonome. De forma coordinada, cuando esto ha fracasado, se establece un plan quirúrgico, siempre de la manera menos invasiva posible, con cirugía endoscópica o percutánea.
Hoy en día, el 70% de las cirugías se hace de manera endoscópica. Cuando no es posible y se necesita utilizar instrumentación, lo hacemos de manera percutánea, a través de pequeñas incisiones de medio centímetro para no dañar la musculatura y no provocar sangrado.
-¿Qué diferencia supone para el paciente respecto al método tradicional?
-Hay pacientes que antes no podían ser intervenidos porque la técnica que se les podía ofrecer era muy agresiva y suponía un riesgo de complicaciones muy elevado. Es el caso de personas mayores o que tienen hipertensión, diabetes, problemas cardíacos...
Hoy en día, se les puede ofrecer una alternativa de cirugía endoscópica que es mucho menos agresiva, se puede hacer con anestesia regional y el riesgo de complicaciones disminuye mucho.
Esto supone un cambio de paradigma en ancianos. Pasan de no poder caminar y perder mucha calidad de vida porque no pueden salir de casa a irse para casa en el mismo día, ganar funcionalidad y autonomía.
-¿Qué patologías de espalda se pueden tratar con cirugía mínimamente invasiva?
-Las dos más frecuentes son la hernia discal lumbar y la estenosis de canal. Otros problemas que tratamos son la hernia discal cervical, espondilolistesis, artrosis de columna… Todo este tipo de problemas.

Si quiere plantearnos una consulta escríbanos a consultorio@imqsanrafael.es