Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El coruñés Salustio Alvarado fue un eminente biólogo y divulgador científico

La Voz

A CORUÑA

CARLOS FERNÁNDEZ HISTORIAS DE A CORUÑA Sus libros de Ciencias Naturales los estudiaron varias generaciones de bachilleres No viene en la Gran Enciclopedia Gallega ni Ramón Núñez lo incluye en las dos docenas de científicos gallegos de los siglos XIX y XX, pero en el minucioso «Herder Lexicon Naturwissenschaftler» (Diccionario de Forjadores de la Ciencia), de Rolf Savermost, editado en castellano por Rioduero, es uno de los escasos españoles que aparecen. Se trata del eminente biólogo coruñés Salustio Alvarado, al que recuerdan varias generaciones de jóvenes españoles por sus libros de texto en el bachillerato.

08 sep 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

Había nacido el 2 de febrero de 1897 y cursado sus primeros estudios en Oviedo y Valencia, donde fue discípulo del doctor Arévalo, quien le inculcó la afición por las ciencias. En el curso 1913-14 hizo el preparatorio de Farmacia, Medicina y Ciencias Naturales en la Universidad de Valencia. Posteriormente comenzó los estudios de Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona, que finalizó en Madrid. Desde 1914 fue miembro de la Real Sociedad Española de Ciencias Naturales, de la que fue presidente honorario. En 1920 ganó una plaza de profesor de esta materia en el Instituto de Segunda Enseñanza de Gerona y después de Tarragona, de donde llegaría a ser director. En 1922 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones para realizar estudios de botánica en Alemania, donde pasaría año y medio recibiendo enseñanzas de grandes maestros. Tesis doctoral En 1923 comenzó los trabajos de su tesis doctoral con los profesores Ramón y Cajal, Del Río Ortega y Achúcarro, siendo el primero de ellos su valedor en la concesión de la beca de estudios en Alemania. En 1932 ganó, por oposición, la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Complutense de Madrid, cargo que desempeñaría hasta su jubilación en 1967. Desde 1923 fue miembro de la Deutsche Bot. Gessellschaft. Fue subdirector del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Instituto José de Acosta y del Consejo de Investigaciones Científicas.