Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«Alfar» y su época

Carlos Fernández A CORUÑA

A CORUÑA

Historias de A Coruña | Una revista literaria César Antonio Molina, comisario de los actos conmemorativos de la edición en facsímil de «Alfar», en enero de 1984, dijo: «Fue ésta la primera gran revista de arte y literatura en Galicia y en España, porque en ella se produjo la unidad de lo artístico y lo literario»

29 oct 2005 . Actualizado a las 07:00 h.

Todo había comenzado a finales del año 1920 cuando, patrocinado por la Asociación Regional Hispanoamericana, se publicó el boletín de Casa América-Galicia. En números posteriores pasó a denominarse América-Galicia. Revista Comercial Ilustrada Hispanoamericana y, desde el número 21 al 33, Revista de la Casa América-Galicia . A partir del número 28 se presentan los nombres de Julio J. Casal, cónsul de Uruguay en Galicia, como director, y el de Alfonso Mosquera como redactor-administrador. Desde el número 34 ya sale con su nombre de Alfar y la nueva orientación, donde priman lo artístico y lo literario. Al principio tuvo su redacción en el número 22 de la calle Real para pasar después al 23 del Cantón Pequeño. Desde el número 54 de Alfar , Casal nombra al pintor uruguayo Rafael Barradas representante artístico de la revista en París, quien atraerá a la publicación a un buen número de literatos y artistas. El número 60 de Alfar , correspondiente a agosto-septiembre de 1926, es el último que aparece en A Coruña dirigido por Casal, continuando el 61 y 62 fechado en nuestra ciudad, bajo la dirección de Juan González del Valle, colaborador del anterior. En enero de 1929, Alfar se edita ya en Montevideo, figurando Barradas como colaborador artístico hasta su muerte, en 1929. La revista siguió publicándose en la capital uruguaya hasta el número 91 (1954-1955), cuando falleció Julio J. Casal. Los colaboradores de Alfar fueron de gran categoría. Sólo basta citar algunos de ellos: por los gallegos estaban Francisco Miguel, Luis Huici, Álvaro Cebreiro, Julio Rodríguez Yordi, Leandro Pita Romero, Antonio Villar Ponte, Eugenio Montes, Alfonso Rodríguez Castelao, Vicente Risco, Antonio Noriega Varela, Luis Amado Carballo, Jesús Bal y Gay, Eladio Rodríguez, Antonio Rey Soto, José Seijo Rubio, Cándido Fernández Mazas, Salvador de Madariaga, Santiago Casares Quiroga, y Ramón María Tenreiro. En cuanto a los colaboradores literarios españoles y americanos, qué decir de Francisco Ayala, Rafael Alberti, Max Aub, Manuel Azaña, José Bergamín, Azorín, Jorge Luis Borges, Rafael Cansinos-Assens, Antonio Machado, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Gabriel Miró, Miguel de Unamuno, Guillermo de la Torre, César Vallejo, Vicente Huidobro, Ramón Gómez de la Serna, Victoria Ocampo y Alfonso Reyes. Entre los colaboradores gráficos destacaron Gregorio Prieto, Pablo Picasso, Benjamín Palencia, Maruja Mallo, Salvador Dalí, Juan Gris, Daniel Vázquez Díaz, Moreno Villa, Joaquín Suñer, y Norah Borges. Entre otros méritos, Alfar introdujo el recién nacido surrealismo en España, situándose así a la altura de otras publicaciones, como Revista de Occidente . También fue la revista que presentó los primeros poemas de Alberti.