Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Jordi Borja: «El urbanismo debe entenderse de forma integral»

R. García A CORUÑA

A CORUÑA

El prestigioso experto participa hoy en una jornada sobre la ciudad El encuentro es el punto de partida de lo que el gobierno local llama «Pacto Cívico»

18 oct 2006 . Actualizado a las 07:00 h.

Trabajó con Busquets en Buenos Aires hace años «pero no conozco el proyecto que está haciendo en Coruña». Esto explicaba ayer Jordi Borja i Sebastiá (Barcelona, 1946), experto en urbanismo y que participa hoy en la jornada técnica que, bajo el título de Ciudad vs Ciudadanía, comienza a las diez de la mañana en el centro municipal de Os Mallos. Con este encuentro de especialistas, el gobierno local coruñés considera que se dará «un paso paso más para sentar las bases del Pacto Cívico» que está impulsando. Jordi Borja, que es máster en Urbanismo en París, estudió Derecho en Barcelona y se licenció en Sociología, en el posgrado en Geografía Humana también en París, y en Ciencias Políticas en Madrid, sostiene que las intervenciones que se hacen en las ciudades, «con mejor o peor acierto, no son intercambiables en su conjunto; cada ciudad es un caso distinto, con su historia, su cultura, su morfología, con pautas culturales y compromisos políticos muy distintos». Desde 1983 a 1995 este urbanista formó parte del gobierno municipal de la ciudad de Barcelona y fue diputado de la primera legislatura del Parlamento de Cataluña (1980-1984). Desde allí lamenta que en ocasiones no es fácil encontrar a un equipo multidisciplinar que trabaje en el desarrollo de una urbe. Borja entiende que un elemento esencial para concebir la ciudad es «verla como un espacio público, desde la perspectiva democrática». En esta línea está su intervención de esta tarde, en la que presentará una ponencia con el título de La ciudad como espacio público. El espacio público como condición de la democracia. Los cascos antiguos En 1995, Borja fundó Urban Technology Consulting, de la que es su director desde entonces, y ha trabajado como consultor internacional en planeamiento y como profesor universitario en diversas ciudades europeas y latinoamericanas, siendo profesor invitado de universidades como París, Buenos Aires, México y Nueva York, entre otras. Con esta experiencia, preguntado sobre el futuro de los cascos viejos de las ciudades, indica que es un problema de muchas urbes y ante el que se plantean tres posibles alternativas. La primera, dejarla morir por degradación, con lo que los servicios básicos son cada vez peores, está poblada por gente cada vez más pobre; cita como ejemplo de esto lo ocurrido en el casco antiguo de Barcelona, donde «en los años 50 vivían 200.000 personas y en los 80 la población se había reducido a la mitad». La segunda tendencia es hacia lo que llama la fosilización «convertirla en un lugar arregladito para enseñarlo a los turistas». Un ejemplo sería el centro de Córdoba. Y la tercera tendencia sería la de mantener las actividades, que no se llegue en coche y que la población sea lo más diversificada posible. Entre los participantes en la jornada de hoy también están el decano del Colegio de Arquitectos de Galicia y varios especialistas en sociología y medio ambiente.