Unsain dice que el plan Busquets debe arreglar el caos de tráfico

Ana Lorenzo Fernández
Ana Lorenzo A CORUÑA

A CORUÑA

Critica la «excesiva fragilidad» de la red circulatoria coruñesa Apuesta por promover nuevas conexiones ferroviarias y fluviales con el resto del área

20 dic 2006 . Actualizado a las 06:00 h.

El plan Busquets saldrá adelante si hay inteligencia, transparencia y compromiso político». Así de rotundo se mostró ayer el delegado en A Coruña de Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Alberto Unsain, que considera que las líneas trazadas por el urbanista catalán son muy acertadas. Sin embargo, matizó que los cerca de medio millón de metros cuadrados que quedarán libres en el puerto también deberán servir para «solucionar el grave problema de A Coruña. En estos últimos días, todos hemos comprobado la excesiva fragilidad de los flujos de comunicación de la ciudad. Cualquier hecho paraliza el tráfico y colapsa la ciudad, porque sólo se puede entrar por carretera». Por ello, apuesta porque el plan Busquets incluya una nueva red ferroviaria y de tráfico fluvial para poder comunicarse con el resto de la comarca y de la provincia. De hecho, según explicó, «hemos retrocedido más de 75 años en este terreno, puesto que en 1922 había un ferri que salía de Sada y llegaba a A Coruña haciendo varias escalas». Esta relación con el área metropolitana, es muy importante, según explicó Unsain, «puesto que el puerto exterior está en Arteixo, el aeropuerto en Culleredo, los polígonos están desperdigados, y A Coruña se convertirá en un lugar de entrada y salida». También en relación con este tema, el delegado del COAG en A Coruña destacó un cambio importante que se ha registrado en este año, puesto que la gente joven ya no compra su vivienda en Cambre o Culleredo, sino que se va a Carral, donde los precios son más bajos. «Este es un dato significativo, porque se comprueba que la gente se va desplazando en función de que el precio de la vivienda sube», dijo, al mismo tiempo que constató que durante el 2006 se construyeron más pisos en la ciudad coruñesa que en la comarca, lo que contrasta con la tendencia registrada en ejercicios anteriores. Retrasos Otro de los aspectos que destacó Alberto Unsain fue que el plan urbanístico de A Coruña se aprobó en 1998, y en el mismo se contemplaba la construcción de nueve polígonos en suelo urbanizable. De todos ellos, ocho se han puesto en marcha, mientras que, en dos, todavía no se ha iniciado las obras. En un principio, estaba previsto levantar en estas zonas 26.000 viviendas, de las que sólo se han comenzado a construir 7.092, y están acabadas 2.200, lo que supone un 8% del total. «Transcurridos nueve años, sólo se ha iniciado la construcción del 27% del as viviendas proyectadas, y habrá que hacerse la pregunta de por qué este retraso, y por qué hay todavía dos polígonos residenciales que no se han puesto en marcha», lamentó el arquitecto. Todas estas declaraciones las hizo en el transcurso de la presentación de la agenda del COAG para el próximo año, que, por tercer año consecutivo, edita el ente colegial de la provincia. En esta ocasión, el tema elegido son los proyectos gallegos que han conseguido el Premio Nacional de Arquitectura, que se instituyó en el año 1993, y del que ya se han entregado ocho galardones. Tres de ocho Entre las propuestas seleccionadas, y cuyas imágenes ilustran este almanaque, están el Museo de Belas Artes coruñés, obra de Manuel Gallego Jorreto; el centro universitario de Ciencias da Saúde de Oza, diseñado por Manuel de las Casas, y la rehabilitación de la fachada marítima de Vigo, del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.