Historias de A Coruña | Nacimiento de un partido
03 feb 2007 . Actualizado a las 06:00 h.Todo comenzó a principios del año 1932, cuando varios estudiantes gallegos de la FUE (Federación Universitaria Española) decidieron constituir una asociación en la que predominase más el sentimiento regional que el republicano. Surgió así la FUEG (Federación Universitaria de Estudiantes Galleguistas), en la que estaban jóvenes como Francisco Fernández del Riego, Ricardo Carballo Calero, Álvaro Cunqueiro, Manuel Rial y Xaquín Lorenzo. Irmandades da Fala Poco después, con nuevas incorporaciones, acabó siendo la Mocedade Galeguista, dependiente del partido de igual nombre, que había comenzado su andadura en diciembre de 1931. Asimismo, el 7 de enero de 1932, las Irmandades da Fala se integraron en sección del partido en A Coruña. La primera Mocedade Galeguista que se constituyó fue la de A Coruña, el 3 de febrero de 1932 (casi al mismo tiempo que la de Celanova). Al día siguiente, La Voz de Galicia informaba en sus páginas de la constitución de su junta directiva, que estaba formada por las siguientes personas: presidente, Alfonso Muñoz; secretario, Ángel Cocho Ferrero; vicesecretario, Florentino Gómez; tesorero, Alfredo Alonso; contador, José Díaz; vocal primero, Juan Durán; vocal segundo, Manuel Durán; vocal tercero, Fernando Obelleira. Lugrís Freire Respecto al secretario, Ángel Cocho, sería teniente del Ejército republicano en la Guerra Civil y encarcelado y sometido a varios juicios militares a su finalización. Ya en los años 50, creó y dirigió el colegio Santa Marina de Xinzo. El acto de constitución comenzó con unas palabras de Manuel Lugrís Freire, quien, según La Voz de Galicia, «habló a los congregados de la historia, geografía y literatura de Galicia como iniciación y aliento a la citada sociedad. Sus palabras alentadoras fueron finalizadas con un entusiasta ¡Viva Galicia! que los jóvenes concurrentes secundaron». Un terremoto Curiosamente, el mismo día de la formación de la Mocedade La Voz informaba en su primera página de un importante terremoto que causó numerosos muertos y grandes daños materiales en la isla de Cuba. Para pertenecer a la Mocedade había que tener entre 15 y 23 años, aceptar el programa de la asociación y someterse a su disciplina. El partido se organizó en grupos locales -cuya base estaría en el campo y la parroquia- y en aquellos núcleos de población que contasen con más de cinco afiliados. Los grupos serían independientes, contando con su propio equipo directivo, estableciendo, asimismo, el tipo de cotización, de la cual estarían libres los militantes con pocos medios económicos. Cambio de nombre De enlace entre las Mocedades Galeguistas y el Partido se encargó Álvaro de las Casas. Xavier Castro, señalaría en su libro de referencia: «Las Mocedades se mostraron más radicales que el Partido Galeguista en su común nacionalismo, no resistiendo mucho tiempo la tentación de plasmar su juvenil extremismo nacionalista en sus propias siglas. De ahí que acordasen en la tercera asamblea cambiar su primera denominación por la más valiente de Federación de Mocedades Nacionalistas».