Una exposición titulada Familias y más, es la primera actividad organizada con motivo del aniversario.
08 abr 2008 . Actualizado a las 21:19 h.El Centro Municipal de Planificiación Familiar de A Coruña (COF) celebra sus veinticinco años de creación con una serie de actividades relacionadas con las tareas que han desarrollado desde que se implantó: la planificación familiar y la salud sexual de las ciudadanas y los ciudadanos de A Coruña y su atención a las mujeres.
Las actividades de conmemoración de la creación de este centro comienzan con una experiencia de fotografía participativa para todos los ciudadanos que tendrá lugar el sábado día 12 por la mañana en lso soportales del Palacio de María Pita. Los vecinos que lo deseen podrán hacerse una fotografía familiar en una "sala de estar" instalada en plena calle. Con todas las fotografías se celebrará una exposición en mayo.
Con esta y otras actividades, el COF quiere recordar la decisión del Ayuntamiento de A Coruña de poner en marcha el centro en 1983, en unos años en los que aún pesaba el recuerdo de épocas recientes en las que la sanidad pública no contaba con consultas de planificación familiar ni se programaban revisiones ginecológicas para mujeres sanas. Los primeros centros de atención, impulsados por los primeros ayuntamientos democráticos y asociaciones feministas, abrieron sus puertas inspirados en los modelos de los países europeos desarrollados. El Ministerio de Sanidad creó por su parte los centros provinciales de Planificación familiar (1982), y el INSALUD la red de Centros de Orientación Familiar (1984).
Tras inaugurar el COF, el Ayuntamiento de A Coruña firmó en 1986 un convenio con el INSALUD para integrarlo en la red sanitaria pública. Así, amplió la atención que prestaba a las residentes en la ciudad y comenzó a dar servicio a los 37 ayuntamientos de la comarca. En la actualidad, el COF atiende a uuarios y usuarias de A Coruña, Cambre, Carral, Oleiros y Sada. El personal sanitario pertenece al Servicio Gallego de Salud.
En estos 25 años, el COF ha abierto 50.000 historias clínicas por consultas específicas: formación, asesoría y controles de anticoncepción, esterilidad, interrupción del embarazo, sexualidad y problemas de pareja. Además, las usuarias pueden hacerse exámenes periódicos para diagnóstico precoz de los cánceres femeninos y de las dolencias de transmisión sexual.
Actualmente, trabajan en el centro dos ginecólogos, dos matronas, una psicóloga clínica, un trabajador social y tres auxiliares administrativos. Asimismo, su sede se amplió de los 200 metros iniciales a los 400 metros totales que integran el edificio del Hospitalillo, que fueron reformados en 1998.