Una exposición desvela el estilo de vida de la Mongolia ancestral

Rubén Ventureira

A CORUÑA

03 oct 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

Todo lo que un director artístico necesitaría para el rodaje de una película sobre la Mongolia de Gengis Khan se reúne en el Kiosco Alfonso. Más de un centenar de obras, prendas y objetos domésticos y rituales se exhiben en una muestra organizada por la Obra Social La Caixa y la Concejalía de Cultura, que se inauguró ayer y que se podrá visitar gratis hasta el 9 de noviembre.

El eje es un cuadro que cuelga en la planta baja, Un día en Mongolia , de Sharav (1910), obra que cuenta la vida cotidiana tradicional de los nómadas de la estepa. «Todos los objetos y el espíritu de la exposición se encuentran en este cuadro», explicó el comisario, Claudius Müller, director del Museo Etnográfico de Múnich.

El imperio mongol, fundado por Gengis Khan, llegó a ocupar en el siglo XIII 20 millones de kilómetros cuadrados. En Oriente Próximo y Europa se tiene una imagen distorsionada de esa civilización. Así, Marco Polo describió a los mongoles como «centauros indómitos capaces de pasar días y noches sin bajar del caballo, alimentándose con la sangre de las cabalgaduras». Esa imagen de «un pueblo sanguinario y sin cultura», es para Müller «una caricatura» desacertada.

Por esta exposición, muchos sabrán que el violín con cabeza de caballo, el instrumento tradicional mongol, está incluido por la Unesco en su lista de bienes culturales inmateriales. O que era un pueblo nómada que vivía en la ger (tienda revestida de fieltro, una de las cuales se puede visitar en la muestra coruñesa), que practicaba religiones como el budismo o el chamanismo, o que basaba su economía en cinco animales (camello, caballo, vaca, cabra y oveja).

La muestra bebe de las colecciones de varios museos. Asistieron a la inauguración representantes de dos de estos centros: Bokhismarga Danzan, director del Museo Provincial de Khovsgol, y Uranbileg Enkhutumur, conservadora del Museo Nacional de Historia de Mongolia.