![Xoel López recogió diferentes escenas de la ciudad en Tierra](https://img.lavdg.com/sc/XxPadcP-IZhfYywOEIfGBhD7BZA=/480x/2014/08/05/00121407232802901506489/Foto/.jpg)
Antes que Luz Casal, grupos como La Unión, Fangoria o Amaral la eligieron para sus piezas audiovisuales
05 ago 2014 . Actualizado a las 14:02 h.No ha sido Luz Casal, que el pasado viernes grababa Si te vas al olvido en María Pita, la única que ha escogido A Coruña para uno de sus videoclips. Artistas de primer nivel como La Unión, Fangoria o Amaral también han localizado en la ciudad herculina algunas de sus piezas más famosas. Estas han repartido durante estos años pequeños flashes coruñeses que ya forman parte de la historia musical del país.
Quizá el primer gran hit lo supuso Tren de largo recorrido de La Unión. El disco fue registrado en 1991 en el Coliseo. Documenta uno de esos conciertos generacionales en los que estuvo media ciudad. Jugar a verse entre el público cada vez que se emitía el vídeo se convirtió en uno de los pasatiempos de la juventud coruñesa de los primeros noventa.
Tardaría en volver A Coruña al número uno de Los 40 con una pieza audiovisual. En el 2002 Amaral, que arrasaba en ventas con Estrella de mar, ofreció un concierto de San Juan en Riazor. Se filmó y parte de estas imágenes se integraron en Toda la noche en la calle, éxito rotundo aquel verano. En esas mismas alturas comerciales cabe citar una peculiaridad: Que me voy a quedar (2007) de Paulina Rubio. En él se influyen varios planos de lugares como la Delegación del Gobierno o La Casa de los Peces por deseo de la artista.
Territorio «indie»
Pese a ejemplos como los antedichos, en donde más ha funcionado A Coruña como escenario ha sido en el territorio independiente. Primero, con las decenas de vídeos de grupos locales (a ese respecto resulta obligatoria la cita del cortometraje de Viuda Gómez e Hijos de Javier Villaverde, con escenas en el cementerio de San Amaro). Después con bandas que detectaron el talento de los creadores coruñeses. Fangoria, el grupo de Alaska y Nacho Canut, se lleva la palma con su alianza con la productora Esferobite de Juan Lesta y Belén Montero. Con ellos grabaron en el 2001 No sé qué me das, Eternamente inocente y Hombres. En el 2004, Miro la vida pasar. Los dos primeros se filmaron en el plató de la Escola de Imaxe e Son (EIS). Hombres, en el Casino del Atlántico. Y Miro la vida pasar, en parte en la Fundación Luis Seoane.
El mismo tándem coruñés se encargaría de recrear visualmente el particular universo de Astrud. Bailando (1999) y Mentalismo (2001) surgieron en la EIS y en un domicilio particular, respectivamente. Otros iconos del pop independiente patrio, Dorian, aprovecharon su paso por A Coruña en el 2007 para el vídeo de Lejos de ti. Dirigido por Víctor Moreno incluye su actuación en el Playa Club e imágenes de los integrantes del grupo en Riazor.
La playa contigua, la del Orzán, fue la elegida en el 2013 por Xoel López para iniciar la vuelta al mundo comprimida en Tierra. Tras la cámara se encontraba su mujer, Lola Garrido.
El elenco de grupos indie con toque visual coruñés se amplió con los lusos The Gift. Actuaron en el 2012 en el Rosalía de Castro e hicieron una pieza con Doctor, tema con el que concluyeron el recital.
Con la cámara por la comarca
Encantados con el trabajo realizado con Fangoria y Astrud, La Buena Vida encargaron en el 2007 Un actor mexicano a Esferobite, que se registró en la urbanización Os Regos de Oleiros. Más tarde, en el 2009, Anni B. Sweet se podrían a las órdenes del director coruñés Pedro Corredoira en la casa que la familia Tenreiro tiene en O Vilar para el vídeo de La, la, la. Este también dirigiría en una casa de Cambre al grupo Nadadora en Una nueva vida del 2010.