«Está claro que en el paseo marítimo va a haber que llevar mascarilla»

R. DOMÍNGUEZ A CORUÑA

A CORUÑA

El paseo marítimo de A Coruña estaba a rebosar a última hora de la tarde
El paseo marítimo de A Coruña estaba a rebosar a última hora de la tarde Ángel Manso

El Colegio de Farmacéuticos confía en que la nueva orden ministerial no lleve al desabastecimiento

19 may 2020 . Actualizado a las 17:22 h.

El acuerdo del Gobierno con las comunidades autónomas para extender el uso obligatorio de mascarillas en determinados espacios, pendiente aún de concreción a través de una orden ministerial, mantiene pendientes a los farmacéuticos de la provincia. «Va a ser obligatoria en espacios cerrados, en el transporte ya lo era, y en espacios abiertos siempre que no guardes la distancia de seguridad de dos metros, o sea que en el paseo marítimo está claro que va a haber que llevarla», señala Carlos Varela, vocal de oficinas del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña. 

 «No se puede responder categóricamente, pero creo que no va a haber problemas de desabastecimiento al menos en nuestro canal», señala el especialista, que destaca que las cooperativas de distribución «han redoblado esfuerzos por contar con suficiente material». 

 «Nunca sabes la demanda que vas a tener, pero pienso que no va a haber problemas», insiste Varela, que recuerda la importancia de utilizar la mascarilla quirúrgica, con el precio fijo máximo marcado en 0,96 euros por el ministerio, porque «es muy solidaria: si te la pones no contagias, de modo que si todo el mundo la utilizara, se controlaría la pandemia»

Varela destaca también la importancia de «adquirirlas en sitios de confianza», ya que «hemos visto que se venden en todas partes, en ferreterías, en supermercados, en chinos... y es cierto que la farmacia ofrece una garantía». 

 La gran mayoría de las mascarillas siguen procediendo de China, donde existen las grandes plantas de producción, pero también hay  fábricas en España, Portugal y Turquía, por citar algunos lugares de procedencia, y en el caso de las boticas el canal de llegada continúa pivotando sobre las cooperativas de distribución farmacéutica, principalmente Cofares, Bidafarma (en la que se integró Cofaga) o Cofano, de Pontevedra. «Las cooperativas, conociendo esta situación, están trabajando para traer cantidades», apunta antes de recordar que precisamente Cofares adquirió hace un mes 180 millones de unidades para hacer frente a una demanda que, confirman las farmacias, no ha dejado de incrementarse. 

«La mascarilla es la reina, es lo que más se vende en todos sus tipos, desde la quirúrgica a las infantiles, las lavables... pero en general despachamos mucho de todo lo que son EPI, equipos de protección», explica Varela. De hecho,  ya no hay disponibilidad de guantes y comienza a escasear incluso el alcohol de 70 y 90, ya que se está destinando a la fabricación de otro de los productos más demandados: los geles hidroalcohólicos para la desinfección de manos.  

A propósito de la importancia de cubrirse boca y nariz, Varela recuerda que las mascarillas tienen una duración limitada, 4 horas las quirúrgicas y 8 las FPP2, y subraya también que «técnicamente no se deben limpiar ni rociar con alcohol»  para prolongar su duración. "La ficha técnica indica que son de un solo uso, lo ideal es usarla y tirarla, aunque es cierto que si solo te la pones  una hora para hacer un recado y la guardas bien protegida, utilizando el sobre que entregamos en la farmacia, podrías volver a ponértela en la siguiente salida», señala.