Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Las dudas económicas dejan en vilo a la OSG de A Coruña

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

ALEJANDRA VERA

La Xunta hará este año la mayor aportación en la historia de la orquesta, pero pide un nuevo convenio

05 ago 2021 . Actualizado a las 10:23 h.

El próximo año la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) cumplirá su 30.º aniversario como uno de los referentes del panorama nacional en su ámbito y también con una amplia trayectoria en otros países. Esta situación contrasta con el presente y el futuro que se le plantea, en los que la incertidumbre económica se erige como su principal amenaza.

¿Quién conforma la OSG y cuál es su importancia?

La primera formación de la OSG cuenta con 85 miembros y su director es Dima Slobodeniouk desde la temporada 2013-2014. El Consorcio para la Promoción de la Música, al que está vinculada, también cuenta con la Orquesta Joven, dos agrupaciones de niños, coros y una escuela de música. Fue fundada en 1992 y su trayectoria a nivel nacional e internacional le valió la Medalla de Oro de la Real Academia Galega de Belas Artes y es Premio Cultura Galega da Música 2010, además de un amplio reconocimiento tanto de su propio sector como del público. 

¿Quién financia la orquesta?

La financiación de la OSG procede del Ayuntamiento, la Xunta y la Diputación. La Administración que más dinero aporta en los últimos años es el ente local, con 3,3 millones de euros, mientras que la autonómica aportó 3 millones durante varios años, una cantidad que descendió entre el 2011 y el 2020, en los que fluctuó entre 2,1 y 2,9 millones. Para el 2021, la Xunta fijó en 2,7 millones de euros su aportación para el funcionamiento ordinario.

¿Qué fondos extra tiene para este año?

La Xunta oficializó ayer en María Pita un convenio extra con el Ayuntamiento para destinar otros 800.000 euros vinculados a la programación del Xacobeo con el desarrollo de diversas acciones, por lo que su aportación este año será de 3,5 millones. Este total supone el «maior aporte» de la Xunta a la Sinfónica en su historia y también para cualquier entidad del ámbito en Galicia. A esto hay que sumar que la Diputación sufragará actividades de la OSG con 1,5 millones. 

¿A cuánto asciende la deuda de la Xunta con la Sinfónica?

El Ayuntamiento cifra en 5,1 millones de euros la cantidad que la Xunta dejó de abonar desde el 2011, ya que a partir de ese ejercicio la aportación autonómica se redujo desde los 3 millones de euros anuales que se habían acordado en el convenio firmado en el 2004 y que entró en vigor un año después. El Gobierno gallego vincula su menor aportación al panorama que se vivió tras la crisis del 2008. «Non ten sentido reclamar un planteamento que é fillo dun momento histórico no que houbo unha redución de orzamentos en todos os ámbitos», dijo ayer el conselleiro de Cultura, Educación y Universidade, Román Rodríguez, sobre esta cuestión. 

¿Por dónde pasa el futuro de la OSG?

El impulso y refuerzo de la Orquesta Sinfónica de Galicia es una «prioridad» para la alcaldesa y el gobierno local, que quiere que el Ayuntamiento y la Xunta «continúen garantizando la pervivencia de un modelo de éxito». Desde el Gobierno gallego también apuestan por continuar en una dinámica similar, aunque el conselleiro reclamó ayer la implicación de otras instituciones, «incluso as estatais», ya que en otras ciudades hay apoyos directos del Estado a agrupaciones similares. Sobre la deuda de la Xunta, el Ayuntamiento mantiene la petición de que se cubran las cantidades que se dejaron de abonar en los últimos años, aunque «considera de mayor importancia» garantizar que las aportaciones del Gobierno gallego «de aquí en adelante permitan la continuidad de la labor que desarrolla el consorcio»

¿Por qué se mudó la orquesta al Coliseum en el 2020?

El Palacio de la Ópera es la casa oficial de la OSG desde su fundación y así se mantuvo hasta la segunda mitad del año pasado, cuando se tuvo que mudar al Coliseum temporalmente por las consecuencias de la pandemia. Además de la influencia del covid, también existía un conflicto en torno al contrato entre el Consorcio para la Promoción de la Música y la empresa que gestiona el palacio.

¿La Orquesta regresó al Palacio de la Ópera?

La OSG ya volvió a la que fue su casa salvo durante casi toda la segunda mitad del 2020. Los avances en el nuevo contrato de usos y tarifas fueron uno de los motivos, pero también la imposibilidad de continuar en el Coliseum, que empezó a recuperar su actividad propia. 

¿Qué estipula el nuevo contrato?

El nuevo contrato entre el consorcio y la gestora del Palacio de la Ópera tendrá una vigencia de dos años, hasta el 1 de julio del 2023, y prorrogable por seis meses. El consorcio venía pagando una cantidad que rondaba los 900.000 euros anuales, mientras que ahora serán 576.000. Esta cantidad permitirá el uso del auditorio durante 200 días al año, además de camerinos, el almacén y algunas oficinas e incluye una rebaja del 45 % en el uso de la sala magna con respecto a las tarifas base y precios escalados para otras salas. Otro punto de discrepancia hasta ahora entre ambas partes era la responsabilidad para acometer reparaciones y mejoras. La gestora del espacio deberá eliminar los riesgos del gas radón con carácter «urgente», mientras que el Ayuntamiento deberá limpiar y reparar la cubierta, así como los elementos dañados por las filtraciones.