Daniel Mendoza Leal, periodista y guionista de «Matarife»: «Ha sido peligroso hacer esta serie, por eso estoy exiliado en Europa»

Melissa Orozco / A.A A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Daniel Mendoza Leal, periodista, abogado y guionista de «Matarife».
Daniel Mendoza Leal, periodista, abogado y guionista de «Matarife». Cedida

El periodista da una rueda de prensa este sábado en A Coruña para comenzar una gira por España

04 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

A un océano de distancia de Colombia, su país y además objeto de sus investigaciones, Daniel Mendoza Leal, abogado, periodista y criminalista, quiere dar a conocer su serie Matarife en España. Comienza su gira en A Coruña, este sábado 4 de septiembre a las 15.00 horas en el número 16 de la calle Olmos. Escribió para el periódico colombiano El Tiempo. Tras ser expulsado por un artículo sobre las relaciones de corrupción y pedofilia dentro de la élite, continuó su carrera periodística en Las dos Orillas y en Kienyke hasta que decidió fundar su propio medio independiente.

En La Nueva Prensa denunció los vínculos del expresidente de Colombia, Álvaro Vélez, con la corrupción, el paramilitarismo y el narcotráfico. Los artículos son la semilla de los guiones de su serie, que fue estrenada el año pasado, ha ganado dos premios India Catalina y tiene cerca de 30 millones de vistas en su canal de YouTube.

—¿Qué buscan con la gira por España?

—Estamos buscando recursos para desarrollar la tercera temporada de la serie. Necesitamos fondos para realizarla, estamos haciendo una Vaki para financiar esta subversión creativa que es Matarife. En la gira queremos defender la marca y mostrar el crimen de lesa humanidad que se está cometiendo en contra del pueblo colombiano. Lo está viendo el mundo entero en vivo y en directo a través de sus móviles. El Estado colombiano está asesinando jóvenes, los están descuartizando. Todo esto es apoyado por el paramilitarismo.

—¿Por qué decidió lanzar la serie en redes sociales?

—Porque el nicho de la población al que yo quiero llegar en Colombia no tiene acceso a plataformas como Netflix y Amazon. Los jóvenes de Puerto Resistencia, Ciudad Bolívar o el Guaviare no tienen acceso a estos servicios. La serie se la tienen que chupar hasta los huesos los colombianos. Nosotros tenemos un pueblo muy honrado, pero tenemos un padre muy despiadado que es el Estado colombiano. Es un padre que es capaz de asesinar a sus propios hijos, que no los cuida cuando están enfermos, no les da educación y los deja morir de hambre.

—¿Ha sido peligroso hacer una serie como «Matarife»?

—Llevo 12 años investigando y viviendo al expresidente como penalista desde sus expedientes por parapolítica. Después empecé a escribir artículos. Uribe me echó encima a los grupos paramilitares La Oficina de Envigado y Las Águilas Negras. Ha sido peligroso hacer esta serie, por eso estoy exiliado en Europa.

—La serie se centra en la estructura de poder que permea al expresidente Álvaro Uribe, pero también aborda al personaje desde su psicología.

—El perfil psicológico de Uribe lleva dibujándose hace siglos, viene de la colonia y demarca la brecha social entre los conquistados y los conquistadores. Su discurso utiliza el miedo para crear una necesidad de seguridad, es un refrito de los discursos fascistas de Hitler, Mussolini, Franco y de los militares de la dictadura argentina. El discurso de Uribe fue fortalecido por las facciones bélicas de la guerrilla. Se vale del desarraigo y el despojo de tierras a los campesinos.

—¿La presencia de Uribe en la política del país ha calado en la mentalidad de los colombianos?

—Sí, tenemos una brecha tan grande que convierte a la élite en sociópata. Si le mezclamos elementos como narcotráfico y paramilitarismo, se convierte en una élite genocida y asesina. El máximo exponente de esta élite sociópata es Álvaro Uribe Vélez, es como el punto de encuentro de todos los males que acogen a nuestro país. Los sociópatas convierten el control en un elemento necesario para su vida y la relación con los demás. Cuando el control permea la psiquis de una persona, se destruye el muro de contención que edifica su ética y se convierte en un sociópata.

—Describe «Matarife» como una serie documental histórica, ¿se trata de un ejercicio de memoria colectiva?

—La serie no dice nada nuevo pero pretende ir más allá. No solamente busca documentar la historia de Uribe, sino que saca la información de baúl del olvido a través de una puesta en escena artística. Matarife ha puesto un grano de arena para despertar un poco a la gente. Cuando la democracia no es real y hay represión, la sociedad estalla. Eso no lo digo yo, lo dice la historia.

—A raíz de las protestas del paro nacional, ¿las generaciones de jóvenes colombianos son más críticas con el papel que ha tenido el uribismo en el país?

—Creo que el paro nacional es la respuesta de una juventud creativa, cargada de ideales. Lo único que piden los jóvenes hoy es que los dejen soñar. En Colombia, los únicos que pueden soñar son los hijos de los ricos.