La autora gallega que reseñaba en el XIX «The New York Times»: las muchas caras de Pardo Bazán
A CORUÑA
Este miércoles empieza en A Coruña el congreso internacional dedicado a la escritora
22 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.En Indiana, a 6.150 kilómetros de A Coruña, Jennifer Smith conoció a Emilia Pardo Bazán gracias a la profesora Mary Ellen Bieter, una experta pardobazanista del otro lado del charco. Smith, que ahora es docente de la Southern Illinois University, inició así su pasión literaria por una escritora a la que define como «un puzle» inclasificable. Ya en la tierra natal de la condesa, donde aterrizó este martes, la docente de lengua española es una de las más de 30 ponentes estadounidenses que intervienen en el congreso internacional Emilia Pardo Bazán en su centenario. Literatura y vida en los siglos XIX, XX y XXI.
«Es uno de los escritores españoles del siglo XIX más leídos en las universidades estadounidenses. Cuando empecé a hacer el doctorado allí, la mayoría de los docentes eran hombres y Pardo Bazán se había estudiado más como escritora naturalista. Gracias a Bieter descubrí a una mujer que escribía con la autoridad de un hombre sobre temas serios como el feminismo. Cambiamos el enfoque de los estudios. Bazán fue una revolucionaria», cuenta la profesora que dedicó su tesis a la autora de La cuestión palpitante.
Traducida en vida al inglés
Sobre el asombro que puede despertar a este lado del Atlántico la profusa carga investigadora que inspiró la gallega en aquel país —hasta el sábado 25 intervienen en A Coruña profesores de 20 universidades norteamericanas—, otra de las ponentes, también estadounidense pero de origen gallego, Francisca González Arias, explica: «Entre 1890 y 1892 se publicaron seis libros suyos. Solo en 1891 se tradujeron al inglés cuatro novelas. The New York Times o The Boston Globe fueron dos de los periódicos que la reseñaron. Entonces, en EE. UU. teníamos el auge de las sufragistas. Había interés en las obras escritas por mujeres, también por las extranjeras. Por sus ensayos. El primer título que se publicó de Bazán no fue una ficción, sino La revolución y la novela en Rusia».
En este contexto, Pardo Bazán encajó como anillo al dedo. Aunque tuvo otra ayuda. «Por Cuba, por la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893... A finales del siglo XIX España estaba en el aire», desliza Francisca González, profesora de la Boston University. Como Jennifer Smith, su doctorado en Harvard lo acaparó la condesa. Hoy, la profesora de lengua castellana en Boston asegura que el idioma en el que escribió la Bazán goza de mejor salud que nunca en territorio anglosajón aunque, eso sí, los títulos favoritos de los estadounidenses siguen siendo los de los autores latinoamericanos. «Creo que el libro más leío de ella sigue siendo Los pazos de Ulloa, una traducción de hace unos 20 años», comenta González.
Es en el ámbito académico donde su figura sigue teniendo más vigencia. «No solo en EE.UU. Hay personas especialistas en Pardo Bazán en todo el mundo», asegura Francisca González, cuyos padres eran de San Clodio (Leiro) y vivió una temporada de pequeña en la propia plaza de María Pita. Un hilo la unió ya entonces a la escritora. «Siempre me atrajo su querencia por Galicia, algo que yo, hija inmigrantes, comparto», confiesa.
La cuestión judía
«Trató temas muy importantes como la cuestión de género o la de la raza. Es la razón por la que su obra es tan interesante, en algunos asuntos no tiene filtro», apunta Jennifer Smith. Su intervención de centra de hecho en una de las aristas con polémica de la autora poliédrica. «La cuestión judía. En 1970 un crítico la tildó de antisemita. Esto generó mucho debate, estudios pro y en contra, donde se contextualiza el antijudaísmo cultural del momento, previo al movimiento antisemita. En El becerro de metal, para teatro, o en La prueba y en Una cristiana, dos novelas gemelas, Bazán abordó temáticas como la repatriación de los judíos», avanza Smith.
Cuando se le pregunta a ambas con qué faceta se quedan de Bazán hay consenso, y lo resume así la docente de Illinois: «La admiro más que nada por su coraje. No sé de dónde lo sacaba».
José María Paz Gago, coordinador del congreso: «En Estados Unidos sí, pero aquí no nos hemos dado cuenta de quién era»
El catedrático de la UDC José María Paz Gago es uno de los organizadores del congreso en el que participan las tres universidades gallegas.
-¿Podemos decir ya que es un éxito realizar un congreso así con la pandemia?
-Sí porque van a asistir físicamente el 95 % de los ponentes. Más de cien especialistas de 50 universidades de prestigio de todo el mundo. Tuvimos dudas hasta el último momento con los que vuelan desde EE. UU., por las restricciones con España, incluso con los del Reino Unido, pero finalmente se solventaron. Emilia se merecía algo así en su centenario que, para mi gusto, está pasando algo desapercibido.
-Llama la atención la repercusión que tuvo fuera la autora.
-Tenemos a expertos de El Cairo, la República Checa o Italia. En EE. UU. sí, pero aquí no nos hemos dado cuenta de quién era.
-¿Y quién fue Emilia?
-Una escritora del siglo XXI que escribió en los siglos XIX y XX. Sus grandes obras naturalistas, Los pazos de Ulloa, le dieron fama, pero hay novelas simbolistas y decadentistas como La sirena negra y La quimera de una relevancia enorme que no se valoraron en su justa medida. Con este congreso queremos que se valore aquí quién era. Una visionaria que en 1916 avanzó cómo iba a ser la literatura de después de la guerra o que ya hace 110 años pidió erradicar el eucalipto de Galicia.
Más de cien ponentes de 50 universidades de todo el mundo para conocer a Bazán
El encuentro internacional que acoge estos días la ciudad natal de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y que este miércoles se inaugura en el Paraninfo de la UDC es uno de los actos centrales de las actividades conmemorativas por el centenario de la muerte de la autora. Una ocasión única, que requirió inscripción previa, para redescubrir a una escritora que fue mucho más que la responsable de títulos como La madre Naturaleza o Los pazos de Ulloa. De comprobar el alcance de su legado humano y literario así como la perviviencia de su mensaje vital e intelectual se encargan más de cien ponentes venidos de todos los rincones del globo.
Miércoles: dos localizaciones. El acto inaugural será a las 10.00 en el Paraninfo de la UDC donde la académica Carme Riera pronuncia la conferencia plenaria, precisamente, inspirada en el rechazo que recibió Pardo Bazán para tener una silla en la RAE. Después, hay dos mesas redondas, una sobre literatura y otra sobre edición, en el mismo escenario. Por la tarde, y el resto de las jornadas, las actividades se trasladan a la Fundación Barrié. El regionalismo, la violencia y su reproducción social o la cuestión judía son algunos de los temas que se abordarán hoy. A las 20.30 horas hay una ofrenda floral en su estatua de los jardines.
Jueves: Emilia feminista. La situación de la mujer en la España de la Restauración, su derecho al trabajo como un medio de emancipación o su posición sobre el feminismo son las temáticas en las que se centran las conferencias del jueves por la mañana. Por la tarde, toca conocer más sobre los trabajos de la autora en géneros como la novela corta o el cuento.
Viernes: de Europa del Este a El Cairo. La faceta pionera de Pardo Bazán como traductora, sus obras traducidas a lenguas como el inglés y su recepción en Europa del Este o Portugal protagonizan las conferencias del viernes que también abordan la biblioteca personal de la condesa, su relación con la música o los paralelismos con una escritora egipcia.
Sábado: clausura con visita a Meirás. Turno para abordar la importancia que Pardo Bazán le dio a la moda, al medio ambiente o al patrimonio. La mañana termina con una visita a Meirás y al castillo de Santa Cruz.