Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Varía el reparto de la inversión para regenerar la ría do Burgo, que aún no ha comenzado

D. Vázquez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

Imagen de archivo de mariscadores en la ría de O Burgo.
Imagen de archivo de mariscadores en la ría de O Burgo. MARCOS MÍGUEZ

El proyecto está pendiente de un recurso sobre la adjudicación de los trabajos a la UTE encabezada por Acciona. El delegado del Gobierno destaca la «discriminación positiva» de Galicia en los Presupuestos

14 oct 2021 . Actualizado a las 12:52 h.

La regeneración de la ría de O Burgo sigue en dique seco, aunque continúe saliendo en los papeles. Esa nueva demora obliga a hacer nuevas estimaciones en un proyecto que se había anunciado en el 2021 como una realidad tras décadas de espera. La partida más grande de los 32,2 millones previstos para la ría de O Burgo estaba comprometida en los presupuestos del Estado para este año: 20 millones de euros. Sin embargo, las cuentas no salen y, aunque esa cantidad sigue apareciendo como consignada para el 2021 en las cifras reveladas ayer, ahora se fija la inversión del próximo año en 14.879.500 euros y la del 2023 en 13.639.540 euros.

Atendiendo a esos datos, la cifra real para gastar en lo que queda de este ejercicio serían 3.719.880 euros, que aun así estaría condicionada a que se decida el recurso presentado contra la adjudicación la obra.

La UTE Acciona Construcción-Matías Arrom Bibiloni había sido seleccionada el pasado mes de julio para llevar a cabo el proyecto, con una oferta económica que rebajaba en más de un 33,6 % el presupuesto inicial. Sin embargo, la decisión fue cuestionada por una empresa que también concurrió y ahora será el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales el que decida si el proceso fue correcto. Tanto la Xunta como los mariscadores, que siguen a la espera de que se decida quién les debe abonar el plan de ayudas por el parón obligado durante los 26 meses en los que se ejecute el proyecto, han pedido celeridad en el fallo.

Desde la Xunta se recordó recientemente que es necesario iniciar las actuaciones en este 2021 para no perder los fondos europeos con los que se financia la regeneración y evitar tener que repetir la declaración de impacto ambiental. El delegado del Gobierno, José Miñones, había apuntado que los trabajos comenzarían en el último trimestre, pero, por el momento, todo sigue en suspenso.

CÉSAR DELGADO

La renovación de la línea férrea entre A Coruña y Ferrol sigue sin avances  

El próximo año tampoco será el del impulso definitivo para el enlace ferroviario entre las dos principales ciudades de las Rías Altas. Si en los presupuestos de este año, el Gobierno había incluido una partida de 128.000 euros para la línea A Coruña-Ferrol, que a día de hoy no resulta competitiva con el transporte por carretera, para el 2022 la inversión es todavía menor. Para la variante de Betanzos se establece una partida de 17.090 euros, mientras que para la renovación de la línea no hay inversión alguna. Los fondos se fijan a partir del año 2023 (58.000 euros), el 2024 (330.000 euros) y el 2025 (385.000 euros).

Si no aparecen partidas no explicitadas que aporten más inversión para estos proyectos, esta línea continuará sin ser una alternativa real, ya que la conexión en tren entre ambas ciudades supone un viaje de una hora y catorce minutos, en el enlace más rápido actualmente, para un trayecto de 50 kilómetros que por carretera se hace en poco más de 40 minutos.