Álvaro Mena, internista del Chuac, en A Coruña: «Se habla de las camas libres en las ucis como si fuese la gestión del "stock" de botellas de un almacén»

A CORUÑA

El especialista del Chuac recordó que un resultado negativo en un test de antígenos no tiene que servir de salvoconducto para saltarse las medidas de protección
01 dic 2021 . Actualizado a las 05:05 h.Con el 2021 a punto de terminar y con el covid batiendo récords negativos, el internista del Chuac Álvaro Mena hizo balance en el programa Voces de A Coruña, de Radio Voz. Y aunque consideró que «el comportamiento individual de muchas personas merece una mala nota», se mostró satisfecho por la amplia acogida que tuvo la vacunación y espera un 2022 mejor gracias a las «alternativas terapéuticas y los nuevos tratamientos que no tuvimos en el 2021». El facultativo invitó a reflexionar sobre cómo está siendo el comportamiento de la sociedad en esta sexta ola: «No es adecuado llegar a donde hemos llegado por una cuestión tan sencilla como el comportamiento individual en las relaciones sociales. Debemos saber cuáles son las prioridades de un país y en eso hemos fallado».
El facultativo reconoció, efectivamente, que la presión hospitalaria no es tan alta como en olas anteriores, pero recordó que esa sobrecarga se está trasladando a otros puntos como la atención primaria o los servicios de microbiología, donde los profesionales «tienen que ver cuando vuelven de un día de trabajo con miles de análisis y un índice de positividad del 20 %, interiores llenos y una supuesta normalidad». Además, se mostró indignado con quienes hablan de las camas disponibles que hay en la uci «como si fuese la gestión de stock de botellas que hay en un almacén». En este sentido recordó que «cada cama que hay en la uci tiene una cara» y «cada ingreso en críticos es un drama como para andar frivolizando».
Mena explicó también que los test de antígenos no tienen que utilizarse como salvoconducto de nada. «La gente los está utilizando para no mantener las medidas. Deben servir para detectar a un infectado y aislarlo y así que los demás puedan realizar una determinada actividad, pero manteniendo las medidas», precisó y recordó que un negativo no descarta que una persona no esté infectada, sobre todo si es asintomática, y teniendo en cuenta que son test caseros que resultan «más útiles en manos de un sanitario». «Lo único que podemos tener claro es que si sale positivo, esa persona tiene coronavirus. Si sale negativo, es menos probable, pero es solo una cuestión de probabilidad», comentó.
De cara a las cabalgatas de Reyes, el especialista señaló que «no hay grandes diferencias en cuanto a contagios» si se hacen de un modo estático o dinámico. «El problema es la responsabilidad individual. Si somos capaces de que los niños que deben llevar mascarilla la tengan puesta, podemos minimizar el contacto, la distancia, los abrazos y los besos… da igual si la cabalgata es dinámica o estamos en una cola enorme», precisó.
El facultativo cree que, con el cambio la irrupción de ómicron y el cambio en el número de casos e incidencia, debemos cambiar también «el modelo de cribado, y el modo en el que nos enfrentamos y convivimos con el coronavirus», ya que el actual se traslada en presión para el sistema. «Si vemos que no hay tanta presión hospitalaria, tenemos que ir hacia modelos de otro tipo», concluyó.