A Coruña acoge por primera vez las jornadas anuales de Ciber-BBN, referente internacional en investigación sanitaria

la voz A CORUÑA

A CORUÑA

El conselleiro de Sanidade resaltó que Galicia se sitúa entra las cuatro comunidades con mayor número de centros acreditados

07 nov 2022 . Actualizado a las 18:09 h.

Este lunes, el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña acogió por primera vez las jornadas anuales del Ciber-BBN, referente de la investigación e innovación tecnológica a nivel nacional e internacional. El Ciber de Bioenxeñaría, Biomateriais e Nanomedicina es uno de los 13 grupos que conforman el Centro de Investigación Biomédica en Red de España, un consorcio que cuenta con más de 5.000 investigadores y más de 500 equipos de investigación.

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, remarcó en estas XVI Jornadas Ciber-BBN la importante capacidad investigadora sanitaria con la que cuenta Galicia, al situarse como la cuarta comunidad autónoma con mayor número de institutos acreditados. Acompañado por el delegado territorial de la Xunta en A Coruña, Gonzalo Trenor López; el director del Instituto de salud Carlos III, Cristóbal Belda-Iniesta; la directora científica del Inibic, Mar Castellanos Rodrigo, y el director del Ciber-BBN, Ramón Martínez Mánez; el titular de Sanidade destacó «el gran impacto que poseen los estudios científicos que está desarrollando el Ciber-BBN, poniendo en valor su alta capacidad innovadora, y su capacidad para generar instrumentos y métodos que tienen por objeto mejorar la salud de los pacientes».

Además, destacó la firme apuesta del Ejecutivo gallego por el ámbito de la investigación, apuntando que, «los presupuestos autonómicos del 2023 registrarán un incremento del 9,4 % en este campo, hasta alcanzar los 5,7 millones de euros». En esta línea, recordó que la Xunta ya está trabajando en la integración en el sector público de las tres fundaciones de investigación sanitaria con las que cuenta la comunidad gallega. García Comesaña cerró su intervención agradeciendo que Galicia fuera escogida como punto de encuentro para llevar a cabo unas jornadas de intercambio de información e ideas que, a fe que, revertirán de una manera positiva en beneficio de toda la población.

Nueva incorporación

Además, la Plataforma de Proteómica del Ciber-BBN, que coordina Cristina Ruiz Romero del Inibic, se incorpora con estas jornadas a la plataforma de Nanbiosis. De esta forma, se pone a disposición de la comunidad científica para dar un mayor y mejor uso a las infraestructuras ya existentes en el panorama científico nacional, coordinadas por grupos expertos en su temática, haciendo que en el ámbito de estas infraestructuras exceda el nacional para pasar a ser un actor también a nivel internacional

Con esta incorporación, Galicia entra por primera vez en el mapa de Infraestructuras Científico-Tecnológicas Singulares (ICTS) de nanbiosis, acompañando a las ciudades de Zaragoza, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Madrid, Valencia y Álava, que agrupan las 29 infraestructuras ya existentes. «La amplia experiencia adquirida en análisis de proteínas, de este grupo y la aportación de equipamiento y personal en todas las unidades en las que se ha organizado la infraestructura, de carácter transversal y con vocación de servicio a toda la comunidad científica, nos ha permitido convertirnos en un referente a nivel nacional en prestación de Servicios  de Alta Tecnología», explicaron los integrantes la plataforma.