Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Un rayo descarga en la torre de Hércules y apaga el faro durante media hora

La Voz A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

El sistema automático restableció la luz tras el chispazo, captado por un vecino desde el otro lado de la bahía del Orzán

09 sep 2023 . Actualizado a las 12:56 h.

Un rayo descargó a primera hora de la noche de ayer sobre la torre de Hércules y apagó «durante un buen rato» la linterna del faro, según alertó en las redes sociales Chema Soutiño, un coruñés que logró captar con su teléfono desde el otro lado de la bahía el momento en que la chispa eléctrica tocó tierra, exactamente encima del monumento.

La espectacular imagen, tomada desde Labañou, recoge la silueta iluminada del Millenium y otros rayos de menor intensidad, atravesando el cielo al norte de la Torre. Según usuarios de X (antes Twitter), la avería en el mecanismo de señalización se prolongó algo más de media hora y «rápidamente se restableció por los sistemas automáticos del faro», confirmaron fuentes portuarias.

Al menos desde 1769 las descargas eléctricas han sido fenómenos recurrentes en diarios de la Torre. También durante una noche de verano, el 5 de agosto de aquel año, se documentó una avería causada por un rayo que destrozó e incendió el farol de aceite que alumbraba a los navegantes desde la cúspide del edificio.

En esta misma época se divulga el pararrayos de Benjamin Franklin: una varilla de hierro puntiaguda y dorada, colocada verticalmente en un lugar elevado y a la intemperie, conectada al suelo con una cadena o cable grueso de hierro que se hundía en la tierra o en agua, y que podía emplazarse en edificios y navíos para protegerlos de las descargas y chispas eléctricas de la atmósfera.

Las primeras noticias de este invento y de su eficacia en España se conocieron, según el historiador Xosé Alfeirán, en 1752, publicadas por la Gazeta de Madrid. Los primeros pararrayos se armaron en España en 1781, según dejó escrito Antonio Juglá y Font, de la Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona. Y exactamente ese mismo año, en el escudo de A Coruña, además del edificio del faro, la cabeza de Gerión y las conchas de vieira, aparece dibujada un línea vertical paralela a una de sus paredes que desciende desde la cúpula hasta el suelo. «Posiblemente estamos ante la primera representación de un pararrayos en la Torre, y de ser así, sería uno de los primeros lugares de España donde se instaló», señala Alfeirán. 

La intensa tormenta que estremeció ayer la ciudad no ocasionó daños importantes, a pesar de su aparatosidad. Sirva como referencia el mapa de rayos de Meteogalicia, que registró 4.787 descargas entre las 18.00 y las 00.00 horas en la comunidad.