Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Marcos Pérez, director de los Museos Científicos Coruñeses, nuevo presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica

la voz A CORUÑA

A CORUÑA

Imagen de archivo de Marcos Pérez Maldonado, a la izquierda, con Paco Franco.
Imagen de archivo de Marcos Pérez Maldonado, a la izquierda, con Paco Franco. Ángel Manso

La AEC2 fue fundada en 1971 por el periodista científico Manuel Calvo Hernando

11 nov 2023 . Actualizado a las 13:38 h.

El director de los Museos Científicos Coruñeses, Marcos Pérez Maldonado, resultó elegido como presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica. «Esta designación vén apoiar o traballo realizado na cidade, e supón un recoñecemento do prestixio acadado polas institucións e profesionais que desde aquí contribúen a mellorar a difusión do coñecemento científico a toda a sociedade», señaló la alcaldesa, Inés Rey, sobre este nombramiento.

Marcos Pérez Maldonado es físico de formación. Se incorporó como funcionario de carrera a la dirección técnica de la Casa de las Ciencias en 1997. Desde el 2018 dirige los Museos Científicos Coruñeses, en los que coordina la actividad de un prestigioso grupo de profesionales de la museografía y la divulgación científica. Es miembro de la Asociación Gallega de Comunicación de Cultura Científica y Tecnológica (Agccct), de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío y de Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica.

La Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) fue fundada en 1971 por el periodista científico Manuel Calvo Hernando y tiene como finalidad promover el periodismo y la comunicación científica en España, Europa e Iberoamérica. Organiza actividades para el desarrollo profesional de sus miembros y la difusión de la cultura científica, colaborando en múltiples proyectos con instituciones y empresas vinculadas al ámbito de la ciencia y la comunicación.

Un nuevo impulso para la urbe

A Coruña está considerada un referente de la divulgación científica en España gracias a la intensa actividad que realizan las diversas instituciones y colectivos sociales de la ciudad. La apuesta municipal en este ámbito se centra en la red de Museos Científicos (Casa das Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae), que junto a la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) conforman una excepcional oferta museística para la educación y el ocio científico.

El Ayuntamiento también convoca desde hace 36 años los premios Prismas a la Divulgación, que cada año reconocen los mejores trabajos de comunicación científica en España. Por otra parte, organiza el Día de la Ciencia en la Calle, feria científica escolar decana en nuestro país, que se celebra cada primavera con la colaboración de la Asociación de Amigos da Casa das Ciencias, el apoyo de Emalcsa y la participación de decenas de centros escolares que acuden cada año desde diversas localidades gallegas.

Las iniciativas municipales para el fomento de la cultura científica se complementan con las que desarrollan los diversos centros de investigación de la Universidade da Coruña (CICA, Citic, Citeec, Citeni y la propia Facultad de Ciencias), el Centro Oceanográfico de A Coruña (IEO-CSIC), el Instituto de Investigaciones Biomédicas da Coruña (Inibic) y colectivos sociales como la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío y la asociación Bricolabs. Este rico ecosistema permite que la ciencia esté presente de forma continua en la vida social de la ciudad, que también forma parte de la Red Innpulso (Ciudades de la Ciencia y la Innovación).