Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Pierre Hantaï: «Lo más importante es la honestidad: ser respetuoso con la música y el estilo»

HUGO ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ A CORUÑA

A CORUÑA

Philippe MATSAS

El clavecinista francés ofrece este martes en el Rosalía de A Coruña un recital con música de Bach y Haendel

27 feb 2024 . Actualizado a las 18:04 h.

El clavecinista francés Pierre Hantaï (París, 1964) está considerado actualmente como uno de los mayores especialistas de su instrumento. Figura fundamental del movimiento historicista, tras muchos años de carrera (ya sea como solista o como director) para algunos estamos ante el continuador natural del trabajo del legendario Gustav Leonhardt. Este martes por la tarde (Teatro Rosalía, 20.00 horas) Pierre Hantaï ofrece un recital con música de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel dentro de la programación de la Sociedad Filarmónica de A Coruña, que celebra este 2024 sus primeros 120 años de actividad.

—¿Qué hace especial al clave comparado con otros instrumentos de tecla como un pianoforte o un piano?

—No hay nada que haga al clave un instrumento especial, excepto que es el ideal para interpretar el repertorio de teclado de casi cuatro siglos de música, quizá hasta Mozart; de igual manera que el piano lo es para interpretar la música para teclado de Mozart en adelante.

—¿Cómo estructura el programa que ofrecerá en el Rosalía?

—Mi programa está estructurado fundamentalmente en torno a las partitas para teclado de Bach; pero me apetecía incluir además una suite de Haendel: la música es de la misma época pero de un estilo muy diferente.

—Tocará además al clave una transcripción de la «Chacona» de la «Partita para violín BWV 1004», de Bach, obra de especial exigencia...

—Todas las piezas de Bach que interpreto en el concierto son muy exigentes. La Chacona de la Partita para violín número 2 es una obra especial, porque se cree que es un tombeau por la muerte de su primera mujer, María Barbara: esto le da un contenido simbólico y emocional muy fuerte que se refleja muy bien en la música.

—¿Qué diferencias encuentra entre Bach y Haendel a la hora de interpretarlos?

—Bach y Haendel, aunque nacieron el mismo año [1685], representan dos estilos distintos en el período barroco. Bach representa el estilo alemán, cuya principal característica es el contrapunto y Haendel el estilo italiano, el estilo de Corelli, que tan de moda estaba en el siglo XVIII. El estilo italiano es más susceptible de ser ornamentado que el estilo de Bach. Por otro lado, Bach, al ser conocedor de toda la música de su época, utiliza de una manera extremadamente sabia una mezcla de todos los estilos del barroco: les goûts-réunis.

—Todo este repertorio se interpreta cada vez con más frecuencia tanto al clave como al piano. Como especialista en música historicista, ¿le parecen aceptables ambos enfoques?

—Evidentemente, el clave es el instrumento ideal para tocar este repertorio; pero lo más importante es la honestidad: ser respetuoso con la música y el estilo. Esta música es perfectamente tocable en el piano, pero es importante para un músico que la haga al piano tener la curiosidad de haberla tocado en el clave o de preguntarse a si mismo cómo debería tocarla si lo hubiese hecho en el clave. Creo que ahora los pianistas están cada vez más influenciados por los clavecinistas cuando interpretan este repertorio.

—Para muchos es usted el sucesor natural de Gustav Leonhardt. ¿Cómo se siente al respecto y qué diría que le queda por hacer?

—Me alegra mucho que el público sienta que algo de Gustav Leonhardt está vivo en mí; pero, con todo, no es algo que pueda juzgar por mí mismo. Por mi parte, tras tantos años de carrera, solo espero continuar trabajando. Tengo la impresión de que no estoy más que en el principio y de que me queda todo por hacer.