La alquimia de los precios

Pablo Abeal, profesor de la facultad de Económicas de la UDC

A CORUÑA

Imagen del barrio de Xuxán en A Coruña
Imagen del barrio de Xuxán en A Coruña CESAR QUIAN

17 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El precio de la vivienda vuelve a estar de moda. Esta vez le está tocando al coste del alquiler a través de un nuevo concepto denominado zona tensionada.

Parece que se trata de una nueva herramienta que tienen las Administraciones para intervenir en el mercado. Este espíritu intervencionista no es nuevo, ya que la normativa ha sido históricamente un banco de pruebas para este tipo de políticas. Si bien los resultados nunca fueron los deseados.

Que el precio del alquiler presenta una senda creciente y que quien paga más por él dispone de menos renta para ahorrarla o gastarla en otra cosa es algo innegable. Incluso, hasta puede parecer razonable que, ante una situación de injusticia social, los poderes públicos actúen para limitar su precio. Sin embargo, nos preguntamos sobre la capacidad de esta medida para cumplir su objetivo, la existencia de perdedores inocentes y la incorporación de más ineficiencias en el mercado que promuevan una cultura de constante intervención.

El caso de A Coruña no se puede asimilar al de Madrid o Barcelona, aunque las estadísticas nos muestran que todas comparten esa tendencia creciente en sus precios. Es decir, necesitamos detectar qué factores están impactando en la oferta y la demanda de alquiler para que su precio esté subiendo. Si suponemos que la oferta se mantiene estable, podríamos deducir que existe una vorágine de nuevos demandantes, ¿realmente es así?

Considerar un precio demasiado elevado es un juicio de valor. Manipularlo directamente, un ejercicio que evita identificar las claves de su formación. Sería recomendable, entre otras, explorar primero qué acciones se pueden implementar para enviar al mercado toda la oferta de vivienda disponible, estudiar el impacto de las nuevas formas de alquiler o promover los contratos de larga duración.