No es Aesia, es Aesía: «No voy a discutir con el Gobierno de España por una tilde»

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA

Logo de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
Logo de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial F. M.

El ministro de Transición Digital, José Luis Escrivá, explicó que quienes diseñaron el nombre del organismo lo hicieron bajo esta denominación

19 jun 2024 . Actualizado a las 11:25 h.

Llevamos casi dos años escuchando hablar de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, la Aesia. En octubre del 2022 cuando Inés Rey trasladó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el interés de A Coruña por acoger la sede del organismo. A partir de ese momento fue cuando la Aesia, palabra llana terminada en a y, por tanto, sin acento gráfico, empezó a formar parte de nuestro vocabulario. 

Este miércoles hemos sabido por el ministro de Transición Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, que no es Aesia, sino Aesía, con tilde al tratarse de un hiato formado por una vocal tónica cerrada y una abierta y átona. «Los que lo han diseñado piensan que debe pronunciarse así», indicó esta mañana durante la apertura del Congreso Español de Informática, respondiendo a una pregunta de la periodista de Radio Voz Bea Franco. «No voy a discutir con el Gobierno de España por una tilde, así que aprenderé a llamarle Aesía», añadió Inés Rey.

Sin embargo, al tratarse de unas siglas, surge la duda de si es necesario acentuar la palabra gráficamente, más todavía cuando en su logo no lo hace —en el diseño las cinco letras son minúsculas, de color blanco las tres primeras y difuminadas las dos últimas—. La Fundación del Español Urgente (Fundéu), encargada de velar por el buen uso del idioma español y que cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española, dice que «las siglas, que se escriben con mayúsculas y sin puntos, no llevan ningún acento, aunque lo lleve la letra que se ha tomado para la sigla».