El Concello de A Coruña activa la edificación de más de 1.100 pisos de protección oficial
A CORUÑA

Se desarrollarán en Visma, Pedro Fernández, parque de Oza y Pontejos
17 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La subida de los precios desde el fin de la crisis de la burbuja inmobiliaria supuso que el problema del acceso a la vivienda creciera en la misma proporción, muy por encima de los salarios, expulsando del mercado a miles de personas. En A Coruña, una de las ciudades más caras de Galicia para vivir, la falta de alquileres a precios razonables condena a muchos, sobre todo jóvenes, a compartir piso o a vivir con su familia sin posibilidad de independizarse.
Inés Rey, alcaldesa, explica que la vivienda tiene un peso muy destacado en la acción municipal. «En el 2019 nos encontramos con que el desarrollo urbanístico en esta ciudad estaba paralizado, no se estaban desarrollando polígonos y por lo tanto no se estaba construyendo tampoco vivienda de protección oficial», indica. Una de las iniciativas municipales, aseguran, fue la reactivación de los desarrollos urbanísticos parados con el objetivo de hacer crecer la oferta inmobiliaria. Actualmente ya está en desarrollo el polígono de Visma, en el que el 26 % de la vivienda será VPO (Vivienda de Protección Oficial), es decir, unos 1.000 pisos. También están en marcha iniciativas de esta naturaleza en los polígonos de Pedro Fernández (unas 50) y de Parque de Oza (en torno a 110). «Este no es un problema nuevo, es un asunto que viene de muy atrás y para el que llevamos desde el 2019 buscando soluciones a nivel municipal y reclamando a las Administraciones con competencias en vivienda, y sobre todo con recursos para ello, que inviertan en vivienda. No es de recibo que en los últimos 15 años la Xunta solo haya construido 40 viviendas sociales en esta ciudad cuando hay más de 2.400 demandantes», indica la alcaldesa, Inés Rey.

Alquiler social
A esto le suma el Ayuntamiento las inversiones en marcha para la construcción de pisos de alquiler social: son casi 13 millones de euros para 50 viviendas en Xuxán y 5 en Pontejos. «Desde el Ayuntamiento estamos haciendo todo lo que podemos sin tener competencias para ello, pero no nos engañemos, la vivienda es un derecho constitucional y la Xunta tiene que implicarse para solucionar un problema que afecta a miles de personas, y ya llega muy tarde», asegura Rey.
Entre los fondos para Xuxán y Pontejos y las ayudas para rehabilitación y accesibilidad, el Ayuntamiento dedica a vivienda en torno a 25 millones de euros. «Si la Xunta se implicase en la misma proporción presupuestaria que nosotros, hoy estaría invirtiendo 1.300 millones de euros que sí permitirían dar una solución, pero no lo está haciendo», reflexiona Rey, que recuerda también la solicitud a la Administración autonómica para promover la declaración de A Coruña como zona tensionada.

«La nueva ley no va a solucionar el problema de la vivienda, pero tenemos que activar todas las medidas que ayuden a resolverlo, quien no lo haga tendrá que explicar qué intereses defiende, desde luego no los de la mayoría de los vecinos», dice Rey, que recuerda, además, que topar el precio de los alquileres según la ley no solo supondría un ahorro medio a los inquilinos de unos 450 euros al año, sino también una importante desgravación fiscal para los propietarios.
Para actuar sobre el mercado de la vivienda, el gobierno local afirma que fue de los primeros en Galicia en poner en marcha una regulación de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) que busca evitar su crecimiento desproporcionado a costa del alquiler tradicional.
Vivienda pública
En los últimos días, el Ayuntamiento transfirió a la empresa pública Emvsa la gestión del parque de vivienda municipal, de 415 pisos, para hacerlo más efectivo. «Está bien que otras Administraciones se den cuenta ahora de que hay un problema con la vivienda, nosotros lo vimos hace cinco años y ya tenemos en marcha algunas soluciones, hay que actuar ya porque las personas no pueden esperar años para encontrar un sitio en el que vivir», dice Rey.
El informe para declarar la ciudad como zona tensionada estará listo este año
El concejal de Urbanismo, Rehabilitación e Vivenda, Francisco Díaz Gallego, indicó este miércoles, durante un debate sobre vivienda en Voces de A Coruña, de Radio Voz, que la documentación municipal que se remitirá a la Xunta para solicitar la declaración de la ciudad como zona tensionada estará lista «antes de que acabe el año», aunque dependerá de reuniones previas. «Habrá que ver por distrito cuáles cumplen y cuáles no, pero hay algunos que sí. Hay que ver si es el 100 % de la ciudad o si algunos quedan fuera», apuntó.
En el debate participaron Juan José Yáñez, secretario general de Aproinco, Emma Martínez, presidenta de Agalin, y Martín Bermúdez, expresidente del Colegio de Administradores de Fincas. El concejal señaló que «la construcción de vivienda pública es la que va a solucionar el problema» de los precios de los pisos.