Julián Pérez, vecino de A Coruña: «Cunha depresión diagnosticada déronme cita co psicólogo para 10 meses despois»
A CORUÑA

El Sergas atendió más de 30.500 consultas de salud mental a lo largo del 2023 en el área sanitaria coruñesa a la par que el número de pacientes de psicólogos privados sigue creciendo. Los profesionales subrayan que la ansiedad laboral y las depresiones copan las sesiones
30 nov 2024 . Actualizado a las 21:37 h.La pandemia del covid puso sobre la mesa la necesidad de reforzar la atención de problemas de salud mental y desde el Sergas recogieron el guante y desarrollaron un nuevo programa para reforzar la atención. Sin embargo, son muchos los pacientes que lamentan las largas listas de espera. «Collín a baixa en outubro do 2021. Primeiro fun o médico de cabeceira e este remitiume ao psiquiatra no centro do Ventorrillo no prazo dun mes. Unha vez fun ao especialista, deume un diagnóstico e derivoume ao psicólogo para ser tratado no meu ambulatorio, no centro de Elviña. Cunha depresión moderada déronme cita para dez meses despois, en outubro do 2022, un ano despois de comezar o problema», lamenta Julián Pérez.
El coruñés no tuvo más remedio que esperar. «Cun salario de 900 euros como operador telefónico, non podía pagar unha consulta privada», dice Julián, que añade: «No tempo de espera eu non empeorei, pero pode haber quen si». Finalmente, y después de presentar una queja por escrito ante el Sergas, la cita se adelantó un poco. «Non sei se foi pola reclamación ou simplemente por axustes na axenda do profesional, pero en vez de dez meses, finalmente foron sete de espera», comenta Julián. «Tiven en total catro sesións cun prazo de case dous meses», expresa.
Su caso, el de una depresión por un problema de ansiedad a causa del trabajo, supone el pan de cada día en las consultas de los psicólogos coruñeses. «Desde la pandemia hay un desborde de problemas de salud mental. Notamos que cada vez más personas acuden con trastornos de ansiedad por el ámbito laboral», señala Berta Fernández, de Cambio Psicología. La especialista en psicología clínica y psicoterapia señala que el estrés «acaba llegando a niveles que desbordan a la persona». Esas situaciones desembocan en depresiones. «Algunas, profundas, debido a que al final esos pacientes han desconectado de lo verdaderamente significativo por el ritmo de vida que llevamos actualmente», señala Berta, que dice: «La depresión es el cáncer de la mente».
Marina González Lago, de Marea Psicología, especializada en la atención individual a la mujer, subraya el aumento de las somatizaciones. «Es decir, cuando una persona presenta un nivel de estrés elevado y continuado que no se gestiona, comienza a padecer síntomas físicos. Muchos pacientes llegan tras acudir al médico de cabecera o a urgencias por problemas digestivos, cutáneos, dolores de cabeza, síntomas que no piensan en absoluto que tengan origen psicológico. Cuando intentamos abarcar todo y la ansiedad nos sobrepasa, nuestro cuerpo nos lo hace saber», señala Marina, que añade que en muchos casos no somos conscientes del nivel de estrés que sufrimos.
Trastornos de ansiedad
En sus consultas percibe además un incremento de sintomatología depresiva y soledad en personas muy jóvenes. «Gente de 18, 20, 25 o 30 años a la que la falta comunidad, no tienen una red de apoyo. Vivimos en una sociedad cada vez más individualizada», comenta. Marina, que es experta en sintomatología ansioso depresiva, rupturas y duelos, subraya que «hay pacientes que no pueden permitirse pagar las consultas privadas y, por eso, no reciben la atención que necesitan».
Ante el incremento de estos cuadros depresivos, Manuel Lage, especialista en psicología clínica, lanza también un mensaje de precaución. «Creo que a veces hay una preocupación excesiva. En ocasiones hay síntomas normales, como es el estar triste o agobiado, que las personas confunden ya con un trastorno de ansiedad», señala. En este sentido, añade que «está bien sensibilizar y poner en el foco la salud mental, pero tenemos que diferenciar y entender que el agobio y el dolor forman también parte de la vida».
El área sanitaria coruñesa superó la 30.500 consultas en la sandidad pública en el 2023
La alta demanda para atender problemas de salud mental se ha convertido, según indican desde el Sergas, en una prioridad. En el área sanitaria de A Coruña y Cee hay en la actualidad un equipo formado de 30 psicólogos clínicos y seis internos residentes, que trabajan integrados con el resto de los profesionales de esta área de la sanidad, como psiquiatras, trabajadores sociales y enfermeras especialistas, entre otros.
En el 2023, la demarcación coruñesa superó las 30.500 consultas psicológicas. Desde el servicio de salud gallego señalan que la actividad asistencial de los profesionales se realiza en todos los dispositivos asistenciales del área: hospitalización, hospitales de día, unidades de salud mental y consultas externas. Asimismo, abordan toda las áreas específicas de atención a esta disciplina, como la infanto-juvenil, la psicogeriatría, los primeros episodios de psicosis o la neuropsicología.
Desde el Sergas apuntan que a mayores, realizan programas de colaboración con entidades externas, como la Cruz Roja. Con ellos llevan a cabo una medida específica de psicología social en la que prestan servicio cuatros profesionales.
Los profesionales del Sergas son psicólogos clínicos, es decir, deben pasar el examen MIR para poder dar consulta y, una vez aprobado, realizan tres años de formación en el entorno sanitario (Atención Hospitalaria y Atención Primaria). Una condición que no cumplen todos los trabajadores de esa disciplina en el ámbito privado y que reduce el número de expertos disponibles para la sanidad pública.