El primer taller de Coruña Marítima plantea ideas sobre economía e innovación
A CORUÑA

Expertos de diversos ámbitos propusieron crear diferentes hub para sectores como el sanitario o el universitario, polos de innovación sobre economía azul y el naval, además de señalar que debe darse un papel relevante a la pesca
25 mar 2025 . Actualizado a las 20:42 h.El primer taller de Coruña Marítima se celebró este martes con la economía y la innovación como sus ejes. El encuentro reunió a una serie de profesionales en Palexco para aportar sus visiones sobre el proceso de transformación de la fachada marítima.
El encuentro sirvió para constatar la amplitud y potencial del proceso, con puntos de vista diferentes y generando debate sobre cuestiones como la atracción de talento, la generación de actividad empresarial y comercial o la necesidad de que el proyecto trascienda más allá de los límites municipales, es decir, que tenga relevancia hacia el exterior. Mientras, durante el turno de participación el protagonismo fue para la deuda de la Autoridad Portuaria y el mantenimiento de la actividad productiva, entre otras cuestiones.
La alcaldesa, Inés Rey, abrió el acto señalando que la transformación se debe abordar «desde moitísimas perspectivas, é como un prisma». El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, destacó los avances en el traslado de actividad al puerto exterior y apuntó que estos talleres buscan «acertar en qué le preguntamos a los equipos redactores» y apuntó que la transformación de los muelles «es una gran operación económica y una buena oportunidad para repensar alguna de las estrategias que estamos buscando». Por su parte, el portavoz del Ayuntamiento, José Manuel Lage, indicó que el proceso supondrá «unha nova cidade se somos capaces de afrontar os retos».
Tanto la Cámara de Comercio como la Confederación de Empresarios de La Coruña pusieron de relieve la importancia que debe tener el sector pesquero en la reformulación de los muelles. Carlos Fernández, subdirector de la entidad cameral, expuso que «hay que encontrar un equilibrio adecuado entre los nuevos usos y el mantenimiento de actividades productivas, pero también para atraer nuevas industrias compatibles». Por su parte, Antonio Fontenla, presidente de la CEC, aseguró que «la pesca es una gran prioridad para el tejido empresarial, que cuente con las mejores infraestructuras». Además, apuntó a la necesidad de resolver la deuda del Puerto y oportunidades como un nodo de transporte, actividades ligadas a la Aesia o concesiones para el ámbito cultural.
Durante el transcurso de las intervenciones también hubo espacio para propuestas concretas, como algunos hub. El director de Cesuga, Venancio Salcines, instó a crear centros de referencia en ámbitos como el sanitario o el educativo, mientras que Teresa Firvida, gerente de la Asociación de Empresarios de A Grela, propuso estudiar la creación de uno dedicado a la «logística» para organizar este ámbito en la ciudad, lo que repercutirá positivamente en el comercio local. Además, destacó la importancia de la imagen que se quiere transmitir al que llegue de fuera a la ciudad. Por su parte, Iván García, en representación de la Asociación de Jóvenes Empresarios, apostó por la creación de «un polo de innovación azul», mientras que Susana Ladra, catedrática e investigadora de la Facultade de Informática, propuso apostar por el sector marítimo-naval.
Juan Luis Sobreira, del Instituto Tecnológico de Galicia, explicó que «necesitamos atraer talento» y destacó que estamos compitiendo con otras ciudades, vamos a querer que sea el mejor proyecto para que la gente se asiente aquí». Otro de los participantes fue Jesús Vázquez, vicedecano del Colegio de Economistas, que a título personal planteó comenzar «por los problemas más acuciantes, como la vivienda» y expuso otras ideas como potenciar el Camino Inglés, zonas de amarre o prácticas deportivas. La necesidad de financiación que necesitará el proyecto fue uno de los aspectos destacados por Ángel Fernández Castro, vicerrector de Economía y Planificación Estratégica de la UDC, señaló que «a viabilidade económico financieira está minusvalorada no documento. Non é un obxectivo, é un condicionante».
El siguiente taller será este miércoles en el centro Hi Coruña, a las 17.00 horas, y versará sobre Movilidad y transporte. Entre otros, estarán presentes entidades como la Compañía de Tranvías, Mobi-Liza, el Laboratorio de Movilidad Sostenible de la UDC, el Foro del Transporte y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia. Los siguientes serán en Palexco, a las 17.00 horas, y tratarán sobre Equipación y Usos (1 de abril), Actividad Portuaria (2 de abril) y Ecología, Medio Ambiente, Agua y Energía (3 de abril).