
Dos templos se levantan en lugares dedicados al culto pagano en la antigüedad
09 nov 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Curioso: en el golfo Ártabro hay dos Lubre pero tan solo uno -el de Ares- figura en el nomenclátor gallego. Doblemente curioso porque en Google Earth tan solo aparece el otro, el de Bergondo. Así que hay que recurrir a la Wikipedia, donde constan los dos.
Desde el Romanticismo se afirma que el topónimo tiene un origen prelatino. Según esos lingüistas, el sufijo «-bre» significaría lugar, y el «Lu» inicial no sería más que el apócope del nombre del dios Luc. Por Internet adelante se dice, sin mucha base, que es «bosque sagrado de los celtas». Ahí es nada.
En cualquier caso, sí está relacionado con algún lugar de culto pagano. ¿Y qué hizo la Iglesia con los lugares de cultos paganos? Cristianizarlos. Así que ir a los dos Lubre del golfo Ártabro es tener la seguridad de que se van a encontrar templos. Así de sencillo. Y merecen la pena, aunque cierto es que uno más que otro.
El Lubre de Ares se localiza tomando en el extremo de esta localidad (salida hacia Mugardos), en la rotonda, a Chanteiro. Un par de minutos en coche, después giro a la izquierda, que podía estar tan bien señalizado como si se procediese del otro sentido. Una rampa y ahí se alza la iglesia que en los años cincuenta y sesenta se afirmaba que era prerrománica, una barbaridad histórica puesto que data del siglo XIV o XV.
Vox populi aseguraba que la mínima elevación frente a ella, donde entonces había eucaliptos, era el lugar de culto prelatino, cosa jamás demostrada. Hoy todo eso ha desaparecido bajo construcciones unifamiliares, palco de música, jardines y muros. Queda el templo, fantástico, con sus paredes abombadas a pesar de los contrafuertes.
Dar con el otro Lubre puede ser algo más enrevesado, sobre todo si se procede de Ferrol: dejando atrás el puente de O Pedrido y el cruce de Bergondo (a Sada y Betanzos), a la derecha va a aparecer un desvío señalizado. Hay que continuar hasta un stop y después girar a la derecha. Si se procede de A Coruña, por Oleiros y Soñeiro, todo recto.
La iglesia que se alzó allí, a la izquierda del asfalto, da que pensar: es del siglo XIX y está en una parte baja. Bien cuidada, desde luego carece del encanto de la otra. Pero ¿no habría habido algún templo anterior ahí o en las inmediaciones? Pues en efecto lo hubo, y del siglo XV, pero hace casi 140 años se lo llevaron por delante. ¿Era ese el lugar sagrado de los habitantes anteriores a los romanos? Quizás. O quizás fuese ese outeiro a cuyos pies se alza, hoy totalmente emboscado. Otro secreto más que guarda el golfo Ártabro.
La aventura
Subir andando al outeiro del Lubre de Bergondo a buscar algún indicio de un posible templo.
La foto más personal
Ante la torre del Lubre de Ares.
El desafío
Localizar en el Lubre de Ares el emplazamiento de una construcción prelatina.
El pasado
Cuando se levantaron los dos templos, se hizo en medio de sendos bosques de carballos y castaños.