La Torre, Adormideras y Elviña, las áreas más afectadas por las plantas invasoras
A CORUÑA CIUDAD

Estas plantas impiden que crezcan las autóctonas en varias zonas verdes de A Coruña
23 ago 2016 . Actualizado a las 05:00 h.A Coruña se ha convertido en el refugio de numerosas especies de plantas y flores invasoras. Muchas llevan tanto tiempo asentadas en los espacios verdes de la ciudad que casi se las ve como autóctonas, pero algunas causan un grave impacto en la biodiversidad de A Coruña. De hecho, tal y como puntualiza el responsable de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) de A Coruña, Amancio Sotillo, «as plantas invasoras son xa a segunda causa mundial da perda da biodiversidade».
Santiago Vázquez Casás, presidente del grupo naturalista Hábitat, cree que, en los últimos años, se ha avanzado mucho en esta materia, aunque reconoce que queda trabajo por hacer. «Estamos elaborando un mapa de la biodiversidad en el que se marcará dónde están las especies autóctonas, pero también las invasoras», explica. Para él, este proyecto es un «gran paso» no solo para ver dónde están los focos de esta vegetación, sino también para saber cómo va evolucionando con el paso de los años.
Plantas y flores problemáticas
Con todo, los expertos coinciden en que en A Coruña hay dos especies que destacan tanto por su rápida proliferación como por su gran impacto: la hierba de la pampa y la uña de gato. Ambas se introdujeron en su momento con un objetivo ornamental, como un elemento más de jardinería, pero a día de hoy, se han ganado el calificativo de plaga.
Por un lado, la hierba de la pampa se utilizó «para fixar os terrapléns das autopistas», aunque ahora, «non hai lugar onde non se vexan estes plumachos», explica de nuevo Amancio Sotillo. Para el presidente de Hábitat, esta variedad «es como la marea negra de las plantas», ya que, además de estar muy extendida por todo el municipio, «es difícil de erradicar», puntualiza. La hierba de la pampa se propaga también por algunas áreas como el campus de Elviña y el polígono de Pocomaco.
La uña de gato es otra de las grandes enemigas de las autóctonas, y tal y como explica Santiago Vázquez, «tapiza las zonas e impide que crezcan otras variedades propias. Tiene un efecto tóxico. Donde está, no crece nada más». Esta cubre buena parte de la torre de Hércules, pero también punta Herminia y Adormideras, entre otras.
En A Coruña abundan también las flores invasoras, y aunque su impacto es menor, no dejan de merecer esta categoría. Es el caso de la margarita africana, muy frecuente en la torre de Hércules. Destaca también la vinagreta, un trébol amarillo que atrae por su color, pero que es responsable de desplazar a la vegetación autóctona.
Un mapa de la biodiversidad
Hábitat lleva varios meses trabajando en el mapa de la biodiversidad con el Ayuntamiento de A Coruña. Amancio Sotillo considera que «isto non se podía atrasar máis, porque canto máis tempo pasase sen realizarse un proxecto similar, máis ía medrar este problema» concluye.
Aun así, Vázquez reconoce que el estudio de las plantas invasoras tiene una dificultad añadida: «Hay numerosas variedades que plantamos hoy y que en unos quince años serán invasoras». Hábitat prevé que no será hasta finales de año cuando se concluya el mapa.