
La artista coruñesa Tatiana Medal se suma a la larga lista de creadores locales que decidieron montar su estudio en un bajo del barrio de Monte Alto, zona convertida en el epicentro del arte
31 oct 2019 . Actualizado a las 11:18 h.«Ahora tengo muchos vecinos que son colegas», comenta Tatiana Medal desde su nuevo estudio. Después de 23 años en la calle de la Merced, entre la Gaiteira y Os Castros, la artista coruñesa decidió trasladar su creatividad y talento a la calle Vigía, junto a la iglesia de San José y el depósito de aguas. «Estoy en lo alto de Monte Alto. Me cambié por un problema de espacio. Mejoré en ese sentido, aunque perdí el jardín que tenía», comenta sonriente. Tatiana llega al barrio con más caballetes por metro cuadrado. Monte Alto poco a poco se ha ido convirtiendo en el Montmartre coruñés. De hecho en los últimos años se puso en marcha la fantástica iniciativa Estudios Abertos, en la que cantidad de artistas de la ciudad abrieron durante unas horas sus lugares de trabajo y sus corazones para mostrar cómo es su día a día. En el plano que editaron con tal motivo ya se apreciaba una gran concentración de arte en esta zona. Un proyecto extraordinario por el que ayer aproveché para preguntarle a uno de sus promotores, Jano Muñoz, ahora vecino de Tatiana. «Este año no se va hacer porque con los cambios en María Pita tras las elecciones nos quedamos sin tiempo para organizarlo. Confiamos en que el 2020 podamos anunciar lo que sería la cuarta edición. Ojalá», comenta Jano. Ahí tienen a la nueva incorporación del barrio, Tatiana, cuyo número de móvil es una combinación de siete números 6 y dos 2 muy propia del Samaín. Lleva toda la vida dedicada al arte. «Más de 25 y todavía no cumplí los 50», destaca esta mujer que trasladó todo su color al Montmartre coruñés.

Mucho nivel de Samaín
Alumnos de la Escuela Pablo Picasso celebraron con mucho arte el Samaín, transformando el centro educativo en el Londres de finales del siglo XIX y hasta se dejó ver por allí Jack el Destripador
Sigo con arte. Porque la decoración de cantidad de casas y negocios y los atuendos de cantidad de chavales son, en muchos casos, una auténtica obra de arte. Pero los de la Escuela Pablo Picasso son de un nivel difícil de alcanzar. Hasta dicen que apareció el mismísimo Jack el Destripador por Orillamar. Con motivo del Samaín, los alumnos del segundo curso de Escultura Aplicada al Espectáculo y de Dorado, Plateado y Policromía reconstruyeron en una de las escaleras del centro el ambiente de Londres de finales del siglo XIX. Fue el momento más espectacular de una celebración, que incluyó la ya tradicional batalla de dibujantes organizada por los alumnos de Ilustración. Una jornada divertida y muy artística.

Cementerio con historia
Alumnos de la UNED Sénior visitaron el cementerio de San Amaro, donde recibieron una clase práctica de historia gracias a las joyas que conserva el camposanto
En la semana en la que los cementerios reciben más visitas les hablo de una clase de historia entre lápidas. La UNED sénior de A Coruña organizó una clase en San Amaro de la mano del historiador Felipe Senén. Es un gran cementerio de gallegos ilustres en el que se puede seguir tumba a tumba la historia de A Coruña y de Galicia. Y también conocer episodios como la huelga general de 1901 gracias al monumento a los mártires que se levantó por suscripción popular. Es otra de las muchas joyas que esconde San Amaro, además de la cantidad de seres queridos que descansan en el mismo. Por algo las visitas guiadas que dirige Suso Martínez agotan las plazas en un suspiro. En esta semana de difuntos ahí tienen a estos alumnos veteranos asistiendo a una clase al aire libre que nunca olvidarán.
Más historias de Pablo Portabales

